El plenario de secretarios generales de la Conadu Histórica (Conaduh), realizado el pasado viernes en La Rioja, resolvió profundizar su plan de lucha nacional "por presupuesto, salarios, jubilaciones móviles y democratización en las universidades nacionales", con paro de actividades de docencia e investigación desde el lunes 10 y hasta el 15 de setiembre, con movilizaciones, clases públicas y asambleas, así como una marcha nacional hacia Plaza de Mayo, en Buenos Aires el día 14, junto a los estudiantes.
La medida fue adoptada sobre la base de la encuesta nacional impulsada por la Federación, con el apoyo de Conadu, Fedun, Ctera y el CIN, en rechazo a lo que consideran “una nueva estafa materializada a través de las dos últimas medidas anunciadas por el presidente Kirchner y el ministro de Educación, Daniel Filmus.
Además de cuestionar el proyecto oficial de jubilación docente sin movilidad, la Conaduh precisó que "los $ 320 millones, que se presentan como un ´nuevo´ aumento del presupuesto universitario, son los mismos $ 140 millones que se habían asignado al sistema el año pasado como refuerzo ($ 80 millones para gastos de funcionamiento, $ 50 millones para Programas y $ 10 millones para Ciencia y Técnica), y solamente se agregan $ 50 millones para que los edificios de la UBA no se derrumben y $ 130 millones que Alberto Fernández adjudicó al sector No Docente para su convenio colectivo".
La Coordinadora de Asociaciones Docentes (Conadu) por su parte, ratificó su apoyo solidario a la medida de fuerza, pero no estarán comprendidos en el paro de actividades anunciado para la semana próxima.
“El lunes venidero a las 18 haremos una asamblea en la facultad de Humanidades, luego del plenario que realizaremos los días 7 y 8 de septiembre en Río Cuarto, Córdoba –explicó el secretario financiero de Coad, Roberto Caramés, a Rosario3.com–. En esa ocasión debatiremos las próximas medidas a seguir, que incluyen la opción de paro, pero recién se definirá como conclusión de la asamblea”.
La medida fue adoptada sobre la base de la encuesta nacional impulsada por la Federación, con el apoyo de Conadu, Fedun, Ctera y el CIN, en rechazo a lo que consideran “una nueva estafa materializada a través de las dos últimas medidas anunciadas por el presidente Kirchner y el ministro de Educación, Daniel Filmus.
Además de cuestionar el proyecto oficial de jubilación docente sin movilidad, la Conaduh precisó que "los $ 320 millones, que se presentan como un ´nuevo´ aumento del presupuesto universitario, son los mismos $ 140 millones que se habían asignado al sistema el año pasado como refuerzo ($ 80 millones para gastos de funcionamiento, $ 50 millones para Programas y $ 10 millones para Ciencia y Técnica), y solamente se agregan $ 50 millones para que los edificios de la UBA no se derrumben y $ 130 millones que Alberto Fernández adjudicó al sector No Docente para su convenio colectivo".
La Coordinadora de Asociaciones Docentes (Conadu) por su parte, ratificó su apoyo solidario a la medida de fuerza, pero no estarán comprendidos en el paro de actividades anunciado para la semana próxima.
“El lunes venidero a las 18 haremos una asamblea en la facultad de Humanidades, luego del plenario que realizaremos los días 7 y 8 de septiembre en Río Cuarto, Córdoba –explicó el secretario financiero de Coad, Roberto Caramés, a Rosario3.com–. En esa ocasión debatiremos las próximas medidas a seguir, que incluyen la opción de paro, pero recién se definirá como conclusión de la asamblea”.