Universia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, yTrabajando.com, una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, lanzaron la cuarta Encuesta de Empleo en lo que va del año.
Participaron 25.788 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Entre los encuestados, aparece una mayor presencia masculina (51%) por sobre la femenina (49%). En cuanto a edad, el 71% reveló tener más de 27 años, seguido por un 24% de entre 21 y 26. Por su parte, el 5% tiene entre 18 y 20 años.
Los resultados marcan un panorama difícil en materia de empleo para Iberoamérica: el 63% reveló estar sin trabajo, mientras que el 21% tiene uno pero desea cambiarlo. Entre los restantes, el 11% tiene trabajo y el 5% trabaja y estudia a la vez.
Para el 59% una posibilidad es tener un trabajo donde pueda desarrollarse profesionalmente. Se aprecia aquí el valor que los encuestados le otorgan a la formación obtenida en sus carreras. Mientras que el 31% persigue un propósito que le otorgue rendimientos a corto plazo: conseguir un trabajo donde tenga un buen salario y grandes beneficios. Otras opciones que los encuestados barajan son seguir estudiando (5%) y viajar al extranjero a estudiar o trabajar (5%).
A la hora de elegir el tipo de entidad en la que les gustaría trabajar a los encuestados, los resultados ponen de manifiesto una clara preferencia de la empresa privada (57%) frente a la pública (29%). Por su parte, un 10% de los encuestados muestran interés por el emprendimiento como modo de desarrollo profesional, mientras que al 4% le interesaría trabajar en una ONG.
Entre el 12% de los encuestados que estaban satisfechos con su situación laboral, el 42% lo justificó indicando que su actual empleo le permitirá tener mejores oportunidades de futuro. Similar es el pensamiento del 17%, que argumentó tener grandes proyecciones de crecimiento. En ambos casos, se desprende una visión a medio-largo plazo, como resultado de la formación y la experiencia profesional adquirida. En tanto, el 30% lo justificó por estar haciendo lo que le gusta y el 11% porque tiene una buena renta y beneficios.
Finalmente, las proyecciones sobre el puesto de trabajo a 5 años vista son ambiciosas. El 41% se imagina como jefe de área, el 17% dueño de su propia empresa y el 16% como encargado. Es decir, se esperan pronósticos favorables en el futuro laboral de los encuestados. El 15%, en tanto, se proyecta como empleado y el 11% entiende que tiene posibilidades de ser nombrado gerente general.
Alcanzar, en los próximos 5 años, el puesto de jefe de área en una empresa privada. Esa es una de las aspiraciones que se extrae de los resultados que dejó la Encuesta de Empleo en la Argentina, en la que participaron 3.443 usuarios.
El perfil de los encuestados quedó determinado por una mayoría (58%) femenina, por sobre un 42% masculino, de más de 27 años (65%), seguido por el 29% de entre 21 y 26, y un 6% de entre 18 y 20 años.
El panorama asoma similar al planteado más arriba en Iberoamérica, sobre todo si se tiene en cuenta que el 85% no está contento con su situación actual. Por su parte, del restante 15% que se mostró contento, dijo estarlo porque hace lo que le gusta y porque además sabe que le permitirá tener mejores oportunidades a futuro (38% y 37% respectivamente). En tanto, grandes proyecciones a futuro (15%) y tener buena renta y beneficios (10%) eran otros de los argumentos expuestos.
Es de destacar la actitud positiva de los insatisfechos, ya que piensan emprender cambios para revertir la situación, sobre todo en aquellos que están vinculados con el trabajo. El 54% buscará un empleo donde se pueda desarrollar profesionalmente, mientras que el 37% piensa encontrar un trabajo donde tenga un buen salario y grandes beneficios. Lejos, en tanto, aparece la opción de continuar por la senda de la formación académica: el 5% piensa seguir estudiando, y el 4% irse al extranjero a estudiar o a trabajar.
En otro orden de cosas, existe una preferencia por desarrollarse en empresas del sector privado en contraste con otras posibilidades. El 57% la elegiría para trabajar por sobre el 29% que se inclinaría por una empresa pública, o el 3% en una ONG. Lejos quedó el deseo del emprendimiento personal: 11%.
Fuente: Universia
Participaron 25.788 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Entre los encuestados, aparece una mayor presencia masculina (51%) por sobre la femenina (49%). En cuanto a edad, el 71% reveló tener más de 27 años, seguido por un 24% de entre 21 y 26. Por su parte, el 5% tiene entre 18 y 20 años.
Los resultados marcan un panorama difícil en materia de empleo para Iberoamérica: el 63% reveló estar sin trabajo, mientras que el 21% tiene uno pero desea cambiarlo. Entre los restantes, el 11% tiene trabajo y el 5% trabaja y estudia a la vez.
Para el 59% una posibilidad es tener un trabajo donde pueda desarrollarse profesionalmente. Se aprecia aquí el valor que los encuestados le otorgan a la formación obtenida en sus carreras. Mientras que el 31% persigue un propósito que le otorgue rendimientos a corto plazo: conseguir un trabajo donde tenga un buen salario y grandes beneficios. Otras opciones que los encuestados barajan son seguir estudiando (5%) y viajar al extranjero a estudiar o trabajar (5%).
A la hora de elegir el tipo de entidad en la que les gustaría trabajar a los encuestados, los resultados ponen de manifiesto una clara preferencia de la empresa privada (57%) frente a la pública (29%). Por su parte, un 10% de los encuestados muestran interés por el emprendimiento como modo de desarrollo profesional, mientras que al 4% le interesaría trabajar en una ONG.
Entre el 12% de los encuestados que estaban satisfechos con su situación laboral, el 42% lo justificó indicando que su actual empleo le permitirá tener mejores oportunidades de futuro. Similar es el pensamiento del 17%, que argumentó tener grandes proyecciones de crecimiento. En ambos casos, se desprende una visión a medio-largo plazo, como resultado de la formación y la experiencia profesional adquirida. En tanto, el 30% lo justificó por estar haciendo lo que le gusta y el 11% porque tiene una buena renta y beneficios.
Finalmente, las proyecciones sobre el puesto de trabajo a 5 años vista son ambiciosas. El 41% se imagina como jefe de área, el 17% dueño de su propia empresa y el 16% como encargado. Es decir, se esperan pronósticos favorables en el futuro laboral de los encuestados. El 15%, en tanto, se proyecta como empleado y el 11% entiende que tiene posibilidades de ser nombrado gerente general.
Alcanzar, en los próximos 5 años, el puesto de jefe de área en una empresa privada. Esa es una de las aspiraciones que se extrae de los resultados que dejó la Encuesta de Empleo en la Argentina, en la que participaron 3.443 usuarios.
El perfil de los encuestados quedó determinado por una mayoría (58%) femenina, por sobre un 42% masculino, de más de 27 años (65%), seguido por el 29% de entre 21 y 26, y un 6% de entre 18 y 20 años.
El panorama asoma similar al planteado más arriba en Iberoamérica, sobre todo si se tiene en cuenta que el 85% no está contento con su situación actual. Por su parte, del restante 15% que se mostró contento, dijo estarlo porque hace lo que le gusta y porque además sabe que le permitirá tener mejores oportunidades a futuro (38% y 37% respectivamente). En tanto, grandes proyecciones a futuro (15%) y tener buena renta y beneficios (10%) eran otros de los argumentos expuestos.
Es de destacar la actitud positiva de los insatisfechos, ya que piensan emprender cambios para revertir la situación, sobre todo en aquellos que están vinculados con el trabajo. El 54% buscará un empleo donde se pueda desarrollar profesionalmente, mientras que el 37% piensa encontrar un trabajo donde tenga un buen salario y grandes beneficios. Lejos, en tanto, aparece la opción de continuar por la senda de la formación académica: el 5% piensa seguir estudiando, y el 4% irse al extranjero a estudiar o a trabajar.
En otro orden de cosas, existe una preferencia por desarrollarse en empresas del sector privado en contraste con otras posibilidades. El 57% la elegiría para trabajar por sobre el 29% que se inclinaría por una empresa pública, o el 3% en una ONG. Lejos quedó el deseo del emprendimiento personal: 11%.
Fuente: Universia