La responsabilidad y sostenibilidad empresaria se analizaron en Rosario. Ese fue el eje de diálogo del Foro Moverse que el viernes 24 de mayo reunió en la Bolsa de Comercio a unos 600 representantes del sector empresario, gubernamental y de la sociedad civil para presenciar diversas conferencias y paneles.

La apertura de la 3° edición del Foro estuvo a cargo de Ricardo Abramovay, docente de la Universidad de San Pablo y Coordinador del Centro de Economía Socioambiental en Brasil.

El experto se refirió a la “Economía del Compartir”, aquella donde las utilidades ofrecidas son más preciadas que la propiedad de los bienes, como la clave para el sistema complejo en el que vivimos.

Abramovay enfatizó además en que “lo fundamental para las empresas es hacer las cosas bien, priorizando los valores y no las métricas”.

La segunda conferencia estuvo a cargo de Alberto Willi, docente, investigador y escritor, quien focalizó en la necesidad de llevar a las compañías una mirada más humana y menos técnica, haciendo alusión a la incorporación de valores como integridad, veracidad, responsabilidad y tolerancia que orientan una gestión empresarial con transparencia.

Willi hizo referencia a una de las cuestiones más recurrentes en el debate sobre ética corporativa afirmando: “Hay que tener mucho coraje y fortaleza personal para romper con las estructuras de incentivos y decir la verdad".

Luego fue el turno de un panel sobre Sostenibilidad Planetaria donde participaron Hernán Nadal (director de movilización pública de Greenpeace) y Ramiro Fernández (responsable de estrategia de cambio climático y energía de Fundación Avina).

Ambos acordaron en el reto que implica para las empresas generar modelos y estrategias de negocios que respondan a los desafíos globales y que sean originados desde lo ético y lo social con asesores y emprendedores que actúen desde la sostenibilidad.

Alicia Montoya, cofundadora de El Álamo, una cooperativa de recicladores, cerró la serie de conferencias centrales disertando sobre la experiencia de generar un emprendimiento social inclusivo y equitativo y el imperativo de que empresas y gobiernos aborden no sólo el costado ambiental sino también social y económico que implica la recuperación de residuos

La conexión en simultáneo con el II Foro Joven de Sostenibilidad que se desarrollaba al mismo tiempo en el salón auditorio tuvo este año como protagonistas a 7 oradores de diferentes colegios secundarios cuyos discursos fueron seleccionados a través de un concurso.

Temas como la publicidad engañosa, el cuidado del medioambiente, el clima laboral, los derechos de los trabajadores, y la participación social fueron ejes en las palabras expresadas por los chicos.

Hacia la tarde el encuentro continuó con un ciclo de iniciativas sostenibles donde se expusieron ideas y proyectos vinculados al consumo responsable, la inclusión de comunidades vulnerables y personas con discapacidad, la economía de comunión y la gestión de rse en pymes.

El último panel debatió sobre la responsabilidad en las estrategias de comunicación con las visiones de Miguel Daschuta (presidente de CONARP) y Marina Von der Heyde (directora ejecutiva del Consejo Publicitario Argentino).

Ambos disertantes remarcaron la conciencia sobre los impactos que toda comunicación genera y la oportunidad de aplicar las capacidades en esta área para promover valores sociales.

La tarde finalizó con un espacio de mesas de diálogo donde referentes y especialistas intercambiaron opiniones con asistentes interesados en profundizar sus conocimientos sobre distintos temas como cadena de valor, balances sociales, inclusión, educación, políticas ambientales, empresas sociales, entre otras.