La presentación del plan de obras para las zonas suroeste y oeste incluyó un pormenorizado detalle en power point de todos los proyectos que aquí se reproduce:

1) Proyectos de renovación urbana

Los proyectos de renovación urbana se plantean en sectores de la ciudad caracterizados por la presencia de diferentes problemáticas particulares, las cuales se pretenden resolver con una visión integral: la construcción de nuevos espacios públicos y equipamientos comunitarios, la apertura de importantes calles o avenidas, el completamiento de infraestructuras y servicios faltantes y la resolución de problemáticas ambientales y de vivienda.

- Centro Municipal Distrito Sudoeste

La finalización de la obra del Centro Municipal Distrito Sudoeste, prevista para marzo de 2008, dará comienzo a una nueva etapa de la descentralización municipal de Rosario. Este es el último eslabón del conjunto de seis CMD que concentran hoy toda la actividad de trámites administrativos y permiten establecer un vínculo más cercano y participativo con el Estado municipal.
El predio de 15.000 m2 donde se está construyendo el CMD Sudoeste está ubicado en las instalaciones de la antigua Fábrica Acindar, en la manzana comprendida por avenida Francia y las calles Acevedo y Laguna del Desierto, las vías del ferrocarril y el pasaje Choele Choel. En la zona se destacan las viejas chimeneas cilíndricas, el barrio Acindar y la escuela Nº 799 "Anastasio Escudero".
El edificio, que tendrá una superficie cubierta de 5.800 m2, está concebido en planta baja y delimita tres espacios abiertos con distintas características y accesos independientes desde la calle: un jardín interior, una plaza cívica y un área recreativa, alrededor de los cuales se organizan las distintas áreas funcionales.
Alrededor del jardín interior están dispuestos los servicios administrativos. La sala de Registro Civil ocupa un lugar destacado en el jardín. En torno a la plaza cívica se ubicarán los servicios sociales y culturales.
El CMD tendrá un auditorio para trescientas personas, un gimnasio cubierto y un área de talleres comunitarios. También contará con un Centro de Atención Primaria de la Salud.
La intervención incluye mejoras en el entorno: parquización del cantero central, apertura de las calles de borde y construcción de la plaza de las chimeneas.

- Ingreso Oroño y barrio Las Flores (distrito Sudoeste)

Delimitación: Oroño/ Batlle y Ordóñez/ San Martín/ Arroyo Saladillo
Este Plan se basa en: a) la implantación del casino y hotel con la resolución de los accesos (desarrollo de la avenida Batlle y Ordoñez); la creación de espacios públicos y equipamientos complementarios en sus bordes, tales como otro hotel 3 estrellas frente al casino, al oeste de Oroño, operación que incluye la apertura de calle Alvear al sur de Batlle y Ordóñez; b) la incorporación de mejoras generales en el barrio mediante la ejecución de obras de infraestructura; c) la recuperación de los espacios públicos en los bordes de la autopista.
Incluye la recuperación de los márgenes del arroyo Saladillo, incorporando espacio público de recreación sobre las áreas inundables. La intervención prevé:

- La apertura de una calle de borde sobre la margen sur del terraplén, asegurando la accesibilidad a la avenida San Martín.
- La incorporación de nuevos equipamientos sociales y productivos: agroindustria, parque huerta, floricultura y mejora de la plaza.
- La recualificación del borde sobre la autopista a Buenos Aires, que incluye la modificación de la traza de la colectora, parquización, forestación y reconversión de los asentamientos irregulares.
- La construcción de un Ecocentro

- Balneario Los Ángeles: Piemonte y Puente Galledo (distrito Sudoeste)

Delimitación: bulevar Oroño, avenida de Circunvalación, bulevar Avellaneda, arroyo Saladillo
Este plan integra en su territorio 3 problemáticas diferentes a resolver: a) la implementación de programas de vivienda social y accesibilidad en los barrios alineados de norte a sur sobre el eje Avellaneda; b) el reordenamiento del distrito industrial con la generación de una barrera verde que sirva de límite y transición con los barrios residenciales antes detallados; c) el desarrollo del balneario “Los Ángeles” sobre las márgenes del arroyo.
La implementación de un nuevo sector recreativo dentro del distrito Sudoeste denominado balneario “Los Ángeles” es considerada una operación estratégica del Plan Urbano de la ciudad. Con este proyecto se pretende recuperar como parque las márgenes del arroyo Saladillo, en virtud del valor histórico y paisajístico que representan estas tierras para la ciudad. Es además un emprendimiento clave para el distrito Sudoeste, teniendo en cuenta las carencias que tiene de espacios públicos y las demandas históricas de sus habitantes. Este parque significará una incorporación de territorios destinados al uso público de aproximadamente 31 hectáreas. El proyecto plantea la preservación y recuperación de las condiciones naturales de un área afectada al libre escurrimiento del arroyo, con la inclusión de los terrenos que ocupaba el antiguo balneario y las áreas linderas ubicadas hacia el norte hasta la calle Piamonte. Se prevé también la incorporación de nuevos accesos desde la avenida Ovidio Lagos (como vinculación con el resto del distrito) y la creación de un bulevar de borde, para conectar Ovidio Lagos y la autopista a Buenos Aires. Además, el proyecto contemplará la rehabilitación de las piletas y edificaciones existentes (actualmente en estado de abandono), la protección de las arboledas, como también el desarrollo de un camping de carácter educativo y de áreas para prácticas deportivas al aire libre.

- Villa Banana y Bella Vista (distrito Oeste)

Delimitación: Riobamba, Avellaneda, Lejarza, vías del FFCC Belgrano.
Descripción: Articula el desarrollo de 4 operaciones claves: a) el reordenamiento del sector de Bella Vista, con la liberación de la calle paralela a la vía; b) la reconstrucción del espacio público en el entorno del CMD Oeste; c) el reordenamiento paulatino del sector ubicado al sur de la avenida Presidente Perón; d) la liberación progresiva de espacios públicos sobre el borde de la vía.
Este proyecto se instala en el centro geográfico de nuestra ciudad, como contrapunto en el distrito Oeste de la tensión generada por el Parque Independencia en el distrito Centro, ambos equipamientos localizados en los dos extremos del tramo central de la avenida Presidente Perón.
Esta emblemática intervención, representa la recuperación del corazón mismo de la ciudad, para restablecer nuevos vínculos con el territorio urbano y metropolitano, mediante la generación de una nueva centralidad urbana, con la incorporación gradual de espacios públicos y equipamientos comunitarios. Operación que ya se inició a partir de la habilitación del CMD Oeste, continuó con la construcción del Centro Integral Comunitario (CIC) y la plaza pública, que se inaugura el próximo miércoles 15 de agosto.
La implementación de la rotonda en el encuentro de las dos avenidas y la vía y la resolución de las calles paralelas al eje ferroviario favorecerán la accesibilidad y ordenarán el tránsito vehicular en el sector. El progresivo reordenamiento de los asentamientos irregulares permitirá reconstruir el tejido residencial del área aliviando en alguna medida la problemática social del área.

- Recuperación de espacios públicos – 15 plazas del Sudoeste

A partir de una iniciativa de los consejeros y consejeras del Presupuesto Participativo del distrito Sudoeste se elaboró participativamente un anteproyecto para la reforma y caracterización de 15 plazas. El diseño de las plazas contó con el protagonismo de los niños del Distrito, quienes, con el acompañamiento del Consejo de Niños y organizados por escuelas, trabajaron sobre su deseo de plaza. Los niños, entre 6 y 11 años, refundaron poéticamente las plazas, les colocaron nombres e hicieron dibujos, poesías y puestas en escena sobre la plaza de sus sueños. Las plazas a intervenir son las siguientes:

- Plaza en calles 2105 y 2106 – Barrio Tío Rolo
- Plaza en calles 2103 y 2126 – Barrio Tío Rolo
- Plaza en Iriondo y Deán Funes – Barrio San Francisquito
- Plaza Galicia – Barrio Alvear
- Plaza Rafael Pretel – Barrio 25 de mayo
- Plaza Itatí – Barrio Las Flores Sur
- Plaza Lucho Rodríguez - Barrio Las Flores Este
- Plaza en San Martín y Kantutha – Barrio Las Flores Este
- Plaza Matheu – Barrio Las Delicias
- Plaza 17 de agosto – Barrio Las Delicias
- Plaza en España y Battle y Ordoñez – Barrio Las Flores Este
- Plaza Amistad – Barrio Plata
- Plaza en Winter y Nahuel Huapi – Barrio Acindar
- Plaza Tabares – Barrio Las Delicias
- Plaza Evita – Barrio Las Delicias

Actualmente se está finalizando la documentación técnica para la ejecución de las obras que incluyen veredas, iluminación, mobiliario, juegos accesibles e integradores, iluminación, forestación y parquización.

2) Accesos y avenidas

Las obras de los accesos y avenidas de la ciudad no sólo mejoran los ingresos a la misma desde el punto de vista de la circulación y la seguridad, sino que actúan como factores de transformación urbana del sector que atraviesan, ya que además de ejecutarse nuevas calzadas de hormigón o pavimento asfáltico, se agregan la infraestructura y los servicios complementarios. Cada una de estas obras incluye, además de una nueva estructura vial (en hormigón o asfalto): los desagües pluviales, las cloacas, la iluminación, la semaforización, las ciclovías, la parquización, forestación, veredas, señalización horizontal y vertical, constituyéndose por lo tanto en intervenciones urbanas integrales.
Sus principales beneficios son:

- Aumento de la capacidad de la circulación vial.
- Economía en los costos operativos del tránsito, por reducción de los tiempos de viaje.
- Mayor seguridad vial circulatoria
- Mayor seguridad para el peatón a través de cruces semaforizados.
- Mayor seguridad para vecinos y usuarios a través de las obras de iluminación.
- Consolidación urbanística del sector y puesta en valor del espacio público
- Resolución de los problemas hidráulicos y de saneamiento que se traducen en mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos.
- Generación de empleo directo e indirecto durante todo el tiempo de ejecución.

Estas importantes transformaciones viales y urbanas para la ciudad ya se pueden disfrutar en los accesos por bulevar Oroño, avenida Pellegrini, bulevar Seguí y Camino de los Granaderos. Se plantea continuar con este programa interviniendo en las siguientes arterias:

- Avenida Batlle y Ordóñez desde avenida San Martín hasta bulevar Oroño

La obra consiste en la remodelación integral de la avenida Batlle y Ordóñez en el tramo comprendido entre avenida San Martín y bulevar Oroño. Parte de esta obra será ejecutada por la urbanización que debe realizar el emprendimiento del Casino.
La longitud total de la traza a intervenir comprende 1.000 metros lineales. Se prevé ejecutar un perfil transversal con 2 calzadas de 7 metros de ancho y un cantero central de un metro. En el encuentro con la avenida San Martín y el cruce de vías del NCA se desarrollará una rotonda semaforizada que permitirá la continuidad de la avenida Batlle y Ordóñez hacia el este. Se ejecutarán las obras de infraestructura complementarias: cloacas, hidráulicas, iluminación y señalización.

- Avenida Ovidio Lagos desde el límite del municipio hasta avenida de la Circunvalación

La obra consiste en la remodelación integral de la avenida Ovidio Lagos en el tramo comprendido entre avenida Battle y Ordóñez y el puente sobre el arroyo Saladillo. Es uno los accesos radiales más importantes a la ciudad, ya que se trata de la penetración de la Ruta Provincial N°18.
La longitud total de la traza a intervenir comprende 2.200 metros lineales.
Se prevé ejecutar un perfil transversal con 2 calzadas de 9,70 metros de ancho, con un cantero central de 4 metros, e incorporando las ciclovías en veredas en 1,50 metro de ancho. Dado el carácter fabril del sector, en seis intersecciones estratégicas se han previsto ensanches para dársenas de giro en U simultáneos y a demanda, que permitirán las maniobras de egreso e ingreso de las cargas destinadas a los establecimientos citados.
Se optó por una estructura rígida preparada para la circulación de cargas pesadas. La materialización del perfil tipo requiere la adecuación del arbolado público existente, con extracción y reforestación. Por otra parte, resulta necesario reposicionar instalaciones de la red de gas, para compatibilizar su posición con la altimetría del proyecto.

- Avenida Francia (completamiento tremos faltantes entre bulevar Seguí y Arijón

Existen actualmente 4 sectores de avenida Francia en los que si bien se encuentra el trazado abierto, el mismo consiste en una carpeta asfáltica a nivel provisorio. Se prevé completar en estos sectores el perfil estructural vigente en el resto de la avenida, esto es 2 calzadas de 8 metros con cantero central.
Los 4 sectores son:

- Entre bulevar Seguí y Cagancha
- Entre Comodoro Rivadavia y Sabattini
- Entre avenida Uriburu y Julio Marc
- Entre Lamadrid y avenida Arijón

- Repavimentación de calle Biedma desde Avellaneda hasta Ovidio Lagos

Previa ejecución de una importante obra hidráulica, se realizará el pavimento a nivel definitivo en el tramo que va desde Avellaneda hasta Constitución. En el resto del tramo se ejecutará una repavimentación con una carpeta asfáltica, previa reconstrucción y bacheo integral sobre las losas de hormigón mas dañadas. También se ejecutarán nuevos sumideros en ese sector.

- Conexión de bulevar Seguí entre Felipe Moré y Valparaíso

Se trata de completar la curva de conexión entre ambos sectores de bulevar Seguí. Se continuará con el mismo perfil estructural existente en ambos lados, y se completará con la ejecución de un paso a nivel con barreras sobre las vías del Ferrocarril Belgrano.

- Avenida Presidente Perón desde camino límite con Pérez hasta avenida Ovidio Lagos

Tramo: avenida Ovidio Lagos – Felipe Moré

Longitud del tramo: 2.700 metros
Las intervenciones contempladas para la rehabilitación del pavimento pasan por la reconstrucción de los sectores de base deterioradas, fresado y reposición de la carpeta asfáltica, manteniendo del perfil actual de avenida con dos calzadas y cantero separador central con ciclovias.
Tramo: Felipe Moré – Camino límite con Pérez

Longitud del tramo: 4.700 metros
Se contempla intervenir en la rehabilitación del pavimento, reconstruyendo los sectores de base deterioradas, fresado y reposición de las carpetas asfálticas, corrigiendo el perfil actual con calzadas de 10,50 metros de ancho cada una y cantero separador central de 1 metro, para llevarlo a 9 metros para ambas calzadas y 4 metros de cantero con ciclovía incorporada. En este tramo en el sector comprendido entre el Camino Límite y la avenida de Circunvalación se requieren importantes obras desagües pluviales.

- Rivarola desde camino límite con Pérez hasta avenida Provincias Unidas

La obra consiste en la remodelación integral de la avenida Rivarola en el tramo comprendido entre avenida Provincias Unidas y Camino Límite del municipio, y la pavimentación a nivel definitivo de este último entre la avenida Rivarola y la traza de bulevar Seguí.
La longitud total a intervenir comprende 2.600 metros lineales.
Se distinguen dos perfiles típicos o modalidades de intervención:

a) Para el Camino Límite se ha previsto la construcción de una calzada de concreto asfáltico con cordones cuneta de hormigón de 7 metros de ancho.
b) Para Rivarola el proyecto consiste en la construcción de una avenida de dos calzadas de concreto asfáltico con cordones cuneta, de 7 metros de ancho cada una, con un separador central de 1 metro de ancho.

3) Pavimentos definitivos

Se ha adoptado como una prioridad dentro del Plan de Infraestructura para la ciudad, la de desarrollar un programa continuo y sistemático de ejecución de los pavimentos definitivos con el objetivo de eliminar las zanjas y mejorar las condiciones ambientales en los barrios que aún cuentan con este tipo de drenaje.
Rosario tiene más de 6.000 cuadras en esas condiciones, de las que sólo es posible ejecutar estas intervenciones en las 1.000 cuadras que ya poseen cloacas. Se ejecutaron durante esta gestión más de 400 cuadras de pavimento definitivo. Los sectores de algunos barrios en los que se ha intervenido fueron: Matheu, Fábrica Militar de Armas, 25 de Mayo, Juan Pablo II, Donado y Mendoza, y se está avanzando para completar en el presente aproximadamente 140 cuadras en barrio Belgrano.
El programa de transformación de los barrios de los distritos Sudoeste y Oeste tiene como objetivos próximos los siguientes:

- Barrios Alvear y España

Barrio Alvear:
Delimitado por avenida Ovidio Lagos, Cagancha, Falkner, Castellanos, Uruguay, avenida Francia, bulevar Seguí.
Equivalente en cuadras: 196
Distrito Sudoeste

Barrio España:
Delimitado por Biedma, bulevar Oroño, Chuquisaca, Dr. Riva y Ovidio Lagos.
Equivalente en cuadras: 27
Distrito Sudoeste

- Vecinal 25 de Mayo y Santa Teresita

Barrio Vecinal 25 de Mayo:
Delimitado por avenida Ovidio Lagos, La Vincha, Santiago y avenida Uriburu.
Equivalente en cuadras: 47
Distrito Sudoeste

Barrio Santa Teresita:
Delimitado por avenida Ovidio Lagos, La Vincha, calle 1202, Comodoro Rivadavia, Suipacha y avenida Uriburu.
Equivalente en cuadras: 60
Distrito Sudoeste

- Barrio Fábrica Militar Domingo Matheu

Delimitado por avenida Ovidio Lagos, Gutiérrez, bulevar Oroño y avenida Nuestra Señora del Rosario.
Equivalente en cuadras: 106
Distrito Sudoeste

- Juan Pablo II

Delimitado por Ituzaingo, Barra, bulevar 27 de Febrero, avenida Provincias Unidas.
Equivalente en cuadras: 47
Distrito Oeste

- Belgrano Sur (1 y 4)

Barrio Belgrano Sur (1 y 4):
Delimitado por avenida Pellegrini, Vías del NCA, Ituzaingo, Barra, Cochabamba y Ecuador.
Equivalente en cuadras: 47
Distrito Oeste

- Barrio Triángulo

Delimitado por bulevar 27 de Febrero, Felipe Moré, bulrvar Segui y avenida Rouillón.
Equivalente en cuadras: 149
Distrito Oeste

4) Proyectos vivienda y hábitat

- Villa Itatí – distrito Sudoeste

Finalización prevista para 2009
Este proyecto del programa Rosario Hábitat prevé beneficiar a 995 familias (688 mejoramientos de lotes y 307 relocalizaciones)
La intervención se realiza en distintas etapas: el mejoramiento de lotes, construcción de viviendas para relocalización y ejecución de obras de infraestructura para las viviendas y los mejoramientos.
El mejoramiento de lotes consiste en el acondicionamiento de una unidad sanitaria y las obras necesarias para la regularización urbanística del loteo.
Las obras de infraestructura consisten en: estabilizado de calles con cordón cuneta, pavimento asfáltico con cordón cuneta, construcción de veredas, energía eléctrica (de media y baja tensión), construcción de una subestación transformadora, cloacas, gas natural, agua potable, desagües pluviales, alumbrado público y arbolado público. Incluye aperturas de calles. Se prevé asimismo la construcción de un nuevo Centro de Salud para el barrio.

- La Palmera

Ubicado en el Distrito Oeste (avenida de Circunvalación y Estudiante Aguilar). Se trata de terrenos en su mayoría privados con ley de expropiación en estado avanzado tramitada por la Municipalidad. La factibilidad de la infraestructura está aprobada. Se gestiona ante el Plan Federal de Construcción. Cantidad estimada de familias: 186

- Bella Vista (parcial)

Ubicado en el Distrito Oeste (Vías del FFCC Gral. Belgrano, avenida Pellegrini, Lima y La Paz). Se trata de terrenos en su mayoría del Estado nacional y municipal. No se interviene en terrenos privados. La factibilidad de la infraestructura no presenta inconvenientes. Cantidad estimada de familias: 1.512

5) Proyectos ambientales

- Ecocentro barrio Las Flores

El Ecocentro es un espacio destinado a la clasificación y descarte controlado de residuos, para los trabajadores informales. Las instalaciones previstas ocupan una superficie aproximada de 590 m2. Cuentan con piso de hormigón, desniveles y rampa de acceso para facilitar y agilizar la descarga, cercado perimetral, oficina, mesadas para clasificación, piletones, bebederos para los caballos, vestuario y otros equipamientos (agua, iluminación, etc.)
En ellos, los trabajadores ingresarán para realizar parte de la clasificación y el total del descarte de los residuos que hayan recolectado. Estos residuos serán depositados en volquetes, ubicados en desnivel, para facilitar la operación, y serán vaciados o retirados con camiones según demanda. La higiene del lugar estará a cargo en forma rotativa del grupo de trabajadores que haga uso de las instalaciones del mismo.

- Instalaciones para recuperación y transferencia de residuos – distrito Oeste

En el predio ubicado en la calle 1826 (Camino Gallino) en su intersección con las vías del FFCC (calle 1821) donde actualmente funciona el relleno de residuos inertes y la estación de transferencia, se prevé la construcción de:

Planta de recepción y transferencia de residuos: Esta permitirá operar diariamente aproximadamente 750 toneladas de residuos provenientes de la recolección domiciliaria en óptimas condiciones, evitando inconvenientes como, por ejemplo, la emisión de olores y las interrupciones en días de lluvia. Para tal fin se construirá una nave de 1.500 m2 con sus correspondientes accesos, básculas y oficinas.

Planta procesadora de residuos: La misma tiene como objetivo fundamental la minimización de los residuos enviados a disposición final. Para tal fin se llevaran adelante en ella procesos de separación, clasificación, recuperación y acondicionamiento de materiales reciclables, como también se iniciará modularmente el compostaje de la porción orgánica del R.S.D. (aproximadamente 40%) que hoy es nula y de los residuos verdes, previo chipeado de los mismos. La planta tendrá el equipamiento adecuado para procesar 120 toneladas en dos turnos operativos de 6 horas. La actividad principal se desarrollará en una nave industrial, en donde se distribuirá el equipamiento específico, con caminos exclusivos de acceso, playa de maniobras, rampas de acceso y estacionamiento para los equipos (descarga de residuos para clasificación, carga de material recuperado, carga de elementos para ser compostado, carga de elementos sin valor para destinarlos al relleno sanitario) y zona de compostaje de residuos orgánicos. Además se incluye el área social donde se organiza la administración, comedor y vestuarios para el personal de la planta.

Infraestructura edilicia para la separación y reciclado de residuos: La estructura que albergará el equipamiento para realizar la tarea de separación y recuperación de residuos será una nave industrial de 1.500 m2. La superficie contará con todas las instalaciones complementarias necesarias para asegurar las condiciones de higiene y seguridad que la actividad requiere, de modo de no generar olores y otro tipo de molestias al interior y exterior de la planta.

Equipamiento: Receptáculo de recepción y alimentación, tolva y primer cinta de separación, trommel (o criba de separación), cinta transportadora de selección, bocas de descarga, separador de metales, tolva de descarga a transferencia

Capacidad operativa:
- Clasificación de residuos: 120 tn/día
- Compostaje: La planta procesará aproximadamente 50 toneladas/día de residuos provenientes de la clasificación de RSD y 10 toneladas/día provenientes de residuos verdes chipeados (60 oneladas/día)
Chipeado de restos verdes: 10 toneladas/día

6) Obras para la salud pública

Cinco Nuevos Centros de Salud - distrito Sudoeste:

- Nuevo Centro de Salud barrio Plata

Ubicado en la esquina sudoeste de las calles San Nicolás y avenida Nuestra Señora del Rosario. Votado en el Presupuesto Participativo.

- Traslado Centro de Salud San Martín A

Ubicado en Kantuta y Melián. Votado en el Presupuesto Participativo.

- Centro de Salud El Gaucho

Ubicado en avenida Avellaneda y Sánchez de Bustamante. Votado en el Presupuesto Participativo.

- Centro de Salud Itatí

Ubicación: Pueyrredón y Garibaldi ( Garibaldi 2508)
Corresponde a la intervención del Programa Rosario Hábitat. Está implantado en un terreno de 1.300 m2 y cuenta con 650 m2 cubiertos distribuidos de la siguiente manera: Hall de ingreso, circulaciones y esperas, admisión, 4 consultorios generales, un consultorio odontológico, un consultorio ginecológico, Enfermería, Farmacia, Salón de usos múltiples, sanitarios para el públicos y para el personal, patio, Salón de Usos Múltiples (SUM) de uso compartido con el Centro Crecer

- Centro de Salud en el CMD Sudoeste

Ubicación: avenida Francia al 4300, en el el edificio del CMD Sudoeste. Contará con aproximadamente 550 m2