El dólar cerró hoy a 3,20, con lo que ya subió 7 centavos en los últimos tres días. Esta tendencia asusta luego de un período de estabilidad que se sintió eterno aunque, ya se sabe, nada es eterno en la Argentina. Alza que, aunque no se aprecia directamente en las góndolas, podría incidir según algunos analistas en un inminente aumento de precios.
Lo concreto es que esta variación despertó cierta incertidumbre de que si persiste el alza no puedan llegar a mantenerse los precios acordados recientemente por distintos sectores de la producción y el gobierno. Estos precios son los más altos desde principios de 2003, y si bien los analistas coinciden en que la suba no implica una "señal de alarma", advirtieron que, de continuar la tendencia a la suba, se reflejará en los precios.
Pero, ¿qué implica que suba el dolar? ¿Qué tiene de positivo y de negativo? ¿Se abre un nuevo panorama en la economía argentina, quizás vinculado al reciente cambio de ministro?
En principio, las apreciaciones de los economistas son variadas, pero coinciden en que estamos en un año electoral donde los parámetros empiezan a medirse antes y después de octubre y por las dudas, todos tratan de “cubrirse”.
Incertidumbre
“En el aumento del dólar influyeron varias cuestiones –admite el economista Tulio Cecconi a Rosario3.com–, algunas externas: la revaluación del euro, la sensibilidad de los mercados internacionales con respecto a las inversiones de riesgo efectuadas en los países llamados emergentes y la denominada “burbuja” (según el ex presidente de la reserva federal de Estados Unidos) que dibujó en el mercado de las acciones y las comodities, valores irreales”.
Además, según Cecconi, jugó un rol fundamental la decisión del gobierno nacional de intervenir el Indec, lo cual generó desconfianza en relación con los números oficiales y los reales. Esto, sumado a la incertidumbre por lo que puede pasar –muy grabada en los argentinos– hizo que el dólar se siguiera tomando como moneda de referencia y algunos salieran a comprar divisa y contribuyeran a subir el precio.
Efecto internacional
El economista Orlando Ferreres reconoció que la escalada del dólar puede impactar en los precios, ya que los alimentos guardan relación con el dólar, pero consideró que el valor de la divisa norteamericana "parecería ser un efecto producido por problemas internacionales y no como se cree, un problema específicamente de Argentina".
Abriendo el paraguas sobre los aumentos que podrían devenir como consecuencia de la suba de la moneda extranjera, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, advirtió que "evidentemente el precio del dólar influye sobre los precios internos", pero destacó que "si algo no ha subido es el precio de la carne, ya que se ha privilegiado el consumo interno, y es uno de los productos más baratos del país".
¿Lobby industrial?
En voz baja, algunos especulan con la posibilidad de que el Banco Central intervenga para detener el alza de la divisa que en diez días ya trepó 9 centavos, es decir, casi 3 por ciento. Otros, como el economista José Luis Spert aseguran que “el dólar se ubicará donde quiera Martín Redrado –presidente del Central– quien, cumple las órdenes del presidente Kichner”.
“También hay que tener en cuenta los cambios producidos en Economía la última semana –remarca Spert en alusión a la designación del actual ministro de Economía, Miguel Peirano–, porque el nuevo ministro es un hombre de la UIA y no parece casual que a pocos días de asumir en sus funciones, el dólar suba, con beneplácito de los industriales. El dólar se fijará –asevera Spert– donde Redrado y Peirano quieran, además de los factores estacionales y de la actual demanda de billetes que presiona y empuja el precio para arriba”.
Desde el Gobierno, se insiste en que se necesita un dólar alto para alentar la competitividad argentina, y además compensar a las empresas por las pérdidas sufridas por la inflación.