La Mostra de Venecia ha seguido este año, en el que cumple su 75 aniversario, alejándose de su supuesta vocación, la de admirar el cine como arte, para acercarse al aspecto más mediático de la industria y convertirse en el escaparate europeo de Hollywood.
George Clooney, Brad Pitt, Michael Caine, Quentin Tarantino, Adrien Brody, Jude Law, Richard Gere, Tommy Lee Jones, Owen Wilson, Bill Murray, Sidney Pollack, Charlize Theron, Susan Sarandon, Cate Blanchett, Julianne Moore, Brian de Palma y hasta el mismísimo Woody Allen son algunas de las caras que se verán este año en el festival.
No están todos los que son una estrella en el mundo de Hollywood, pero todos los que están, lo son, y la alfombra roja de Venecia parecerá así un adelanto de la noche de los Oscar. En total, los responsables de la Mostra han programado nueve filmes estadounidenses en la sección de concurso y seis más fuera de ésta.
De las veintidós en competición, nueve son "made in USA", pero más que la cantidad (cuatro menos que el año anterior) lo que cuenta es su peso específico, es decir, su importancia respecto a todo el festival, ya que sin duda son las que acapararán mayor atención.
Las víctimas que se han quedado en el camino van desde el cada día más decadente cine italiano, con sólo tres películas, al latinoamericano y el de autor, relegados a otras secciones más cinéfilas, pero menos mediáticas.
La apuesta por la opción "glamour" de la Muestra Internacional del Arte Cinematográfico de la Bienal de Venecia (nombre que recoge su antigua vocación) se atribuye al duelo particular que mantiene con el recién nacido Festival Internacional de Cine de Roma.
Tanto la Mostra como el certamen romano, ya en su segunda edición este mes de octubre, echaron mano el año pasado de algunas estrellas de Hollywood para hacerse hueco en los medios de comunicación. Se trata de un idilio entre el mundo cinematográfico de Italia y el de Estados Unidos, donde Hollywood a su vez ve a Venecia como "cabeza de puente" para entrar en Europa.
En cuanto los argumentos de la sección en concurso, destaca uno también muy del cine estadounidense: la guerra. De hecho, dos de las películas más esperadas, "Redacted", de Brian de Palma, e "In the Valley of Elah", de Paul Haggis, tienen como trasfondo el último conflicto armado norteamericano, la guerra de Irak.
"Redacted", que cuenta como actores principales a Kel O´Neill y Daniel Stewart Sherman, se construye especialmente con material de archivo y cuenta la violación y el asesinato de una niña iraquí a manos de cuatro soldados estadounidenses.
"In the Valley of Elah", con Tommy Lee Jones, Charlize Theron y Susan Sarandon, muestra la historia de un oficial del Ejército de Estados Unidos que indaga acerca de la muerte de su hijo, también soldado, en la guerra de Irak.
A esas películas bélicas se une "Se, jie (Lust, Caution)", una coproducción entre Estados Unidos, China y Taiwán dirigida por Ang Lee y cuya trama es una acción de espionaje ambientada en Shangai durante la II Guerra Mundial.
Entre las grandes producciones estadounidenses también destaca "I´m not There", de Todd Haynes, sobre la vida de Bob Dylan, narrada a través de diversos personajes, interpretados por Richard Gere y Cate Blanchet, entre otros.
Pero en la sección a concurso también figuran otras historias y otros países, como la producción española "En la ciudad de Sylvia", del director catalán José Luis Guerín, que se sirve del trabajo de Pilar López de Ayala y Xavier Lafitte para narrar la historia de un hombre que regresa a Estrasburgo en busca de un amor que allí encontró, cuatro años antes.
Otras dos películas están coproducidas por España. La primera, junto con Francia e Italia, son "Les Amours d´Astrée et de Céladon", de Eric Rohmer, y que tiene como protagonistas a Stéphanie Crayencour, Andy Gillet y Cécile Cassel. La segunda el último trabajo de Ken Loach, "It´s a Free World", con participación británica, alemana e italiana, y en la que figuran Juliet Ellis, Leslaw Zurek y Kierston Wareing.
El cine asiático, que el año pasado fue el ganador del certamen con la cinta "Still Life" ("Naturaleza muerta"), del director Jia Zhang-Ke, estará representado este año por Jiang Wen y su película "The Sun Also Rises", y por Li Kangsheng con "Help Me Eros".
La sección se completa con varios largometrajes británicos, además de algunos italianos, franceses y un egipcio.
Fuente: EFE