Durante su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, jefe de Gabinete Jorge Capitanich, remarcó que "la Argentina lo que ha hecho es reducir deuda en forma drástica", que el gobierno heredó de gestiones anteriores.
Explicó que la posición argentina "es defender la estrategia de reestructuración soberana de deuda pública de los países", y que "uno de los problemas centrales de estas deudas es que se renegocian en plazas internacionales".
Al respecto, señaló que "no hay un sistema de regulación internacional que determine la aceptación" para casos de reestructuración de deudas soberanas, como sucede en las leyes de quiebras de empresas, por lo que consideró "imprescindible" un mecanismo para regular el grado de aceptación.
"Acá hubo un nivel de acuerdo equivalente al 92,4 por ciento, y el uno por ciento promueve una acción judicial para alterar estas condiciones", dijo el jefe de Gabinete de Ministros.
"Estamos trabajando en un escenario de carácter internacional donde no existe una regulación", dijo Capitanich, y adelantó que la exposición que hará hoy el ministro Axel Kicillof "busca generar conciencia en el sistema internacional sobre el alcance y consecuencias de proliferación de decisiones judiciales que puedan alterar mecanismos de reestructuración de deudas".
El ministro presenta a las 15 (hora de Nueva York, las 16 de Argentina) en la sede de Naciones Unidas, un informe sobre el proceso de reestructuración de deuda (será transmitida a través de la web presidencia.gob.ar), las recientes decisiones de la justicia estadounidense y las acciones que lleva adelante el gobierno en la materia.
Si bien no se confirmó de manera oficial, el titular del Palacio de Hacienda mantendría un encuentro con los abogados que representan al país en Estados Unidos y retornaría a la Argentina en las últimas horas del miércoles.
En tanto, los abogados del fondo NML, perteneciente a Elliott Management, rechazaron la solicitud presentada al juez Thomas Griesa, para que prorrogue la medida cautelar que permitirá el pago a los bonistas del canje el próximo 30 de junio sin peligro de embargo.
Esto, a la vez, permitirá "el comienzo de negociaciones de buena fe" entre las partes, sin violar las leyes y la Constitución nacional.
Griesa, en tanto, mantuvo silencio durante el martes, al no emitir ninguna resolución adicional, y tras haber nombrado el martes como mediador al abogado neoyorquino Daniel Pollack, conocido como un "perro de caza de Wall Street".
Por su parte, en el fondo NML dijeron que "si Argentina realmente es seria en su intención de negociar una salida no hay ningún motivo para que las negociaciones no puedan terminar antes del 30 de julio".
Tras recordar que ese plazo representa un "período de gracia" de 30 días respecto al 30 de junio, fecha del próximo pago de la deuda a los bonistas que aceptaron ingresar al canje, el portavoz no descartó la posibilidad de extender el calendario -y avalar que se reponga la medida cautelar- si las partes hacen "buenos progresos" en las negociaciones.
"Si se acerca el 30 de julio y se han hecho buenos progresos pero hiciera falta más tiempo, y si Argentina no toma medidas para evadir sus responsabilidades (...) entonces habría motivos suficientes para seguir trabajando en un arreglo de mutuo acuerdo", dijo el abogado.
Por el contrario, para "los bonistas del canje la visión de Elliott es errónea y Griesa debería reponer el stay porque si bien no es default el no pago el 30 de junio, de esta forma se obliga a la Argentina a ingresar en un período de mora y nosotros tenemos derecho a cobrar a fin de mes, no cuando quiera Elliott", dijo a Télam un bonista con títulos reestructurados.
Por su parte, el diario Financial Times que sigue la saga del "pari passu" desde los inicios del caso, por la implicancia que el juicio puede tener en el sistema financiero internaconal, advirtió el martes -a través de una nota firmada por el editor Martin Wolf- que "si Argentina es obligada a pagar a los holdouts en su totalidad, el precio será cargado por los argentinos" y que esto representa "una extorsión respaldada por el poder judicial de Estados Unidos".
En una nota titulada "Defender a Argentina de los buitres", Wolf dijo que si bien "no es abogado, la idea de igualdad de trato significa tratar mismos casos de la misma manera. Sin embargo, los acreedores que aceptaron intercambios y los holdouts, no son casos iguales".
En tanto, la Cancillería, a través de un comunicado de prensa, señaló que la presentación de Kicillof se realizará a partir de una invitación formulada por el presidente del Grupo de los 77+China, embajador Sacha Llorentty Solis, para brindar un informe ante el plenario de los 134 países que conforman el mayor grupo de países miembros de las Naciones Unidas.
También se analizará con los representantes del G77+China, las repercusiones que tendrá la resolución de este tema en las reestructuraciones de deuda de los países en desarrollo así como en el sistema financiero en general.
El G77+China es un grupo de países en desarrollo que consensúan posiciones en temas económicos y sociales en el seno de las Naciones Unidas.
Fuente: Télam