Desde el año 2012 el área Materno-Infantil del Hospital Español de Rosario implementó una nueva modalidad en el acompañamiento de embarazadas y recién nacidos, que tiene por objetivo la realización de tareas preventivas e informativas sobre lactancia y crianza.
La escuela fue creada por iniciativa de Violeta Vázquez y Susana Fleichmann, reconocidas puericultoras porteñas, y directoras de la Escuela de Puericultura `Panza y Crianza´ en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“La puericultura además de acompañar el proceso de amamantamiento tiene como objetivo promover, acompañar y facilitar todo lo inherente al nacimiento, parto, lactancia y crianza del recién nacido, hasta los dos años o más”, explicó Violeta Vásquez.
Señaló que la capacitación en puericultura y familia en Rosario, es la primera con modalidad semipresencial e intensiva para el interior del país.
La especialista contó que si bien ambas son oriundas de Capital Federal, “quisimos inaugurar nuestra escuela en un punto accesible para todo el país, por lo que emprendimos este proyecto en Rosario y de manera semipresencial para facilitar el acceso a toda persona interesada en estudiar y formarse”.
“Este es el primer año que se dictará en el Hospital Español de Rosario, en conjunto con el Servicio de Puericultura que inauguramos también este año en ese centro de salud. Ahora en Abril, cuarenta personas recibirán su certificado como puericultores”, anticipó.
Tras apuntar que para el ciclo lectivo de este año “ya se inscribió otra veintena de aspirantes”, Vásquez comentó que a las clases durante el 2012 asistieron “muchos psicólogos”, pero también “enfermeros, médicos, docentes, nutricionistas y parteras”.
“El cursado es mensual, y es una propuesta para toda la región de Rosario; apuntamos a formar especialistas en lactancia y crianza con habilidades para el trabajo en instituciones, clínicas, jardines de infantes, consultorios y domicilios”, indicó la puericultora.
“Mi bebé se prende mal (a la teta), mi hijo rechaza el pecho, no sé como destetarlo, me estoy quedando sin leche, mi bebé no duerme, ¿qué chupete puede usar?, creo que tengo una mastitis, mis pezones son planos”, son algunos de los múltiples temas que aparecen a las madres tras el nacimiento de sus hijos, apuntó la especialista.
Y agregó: “entonces, para darle el pecho y la nutrición a los hijos se necesita de ayuda, confianza y sostén, y ése es el rol principal del puericultor”.
Vásquez señaló que para acceder a los estudios de formación en puericultura, hay que contar con estudios de nivel secundario.
“Ofrecemos una capacitación de calidad y eficacia en un año intensivo, las clases son teóricas y prácticas, y al cabo de 15 meses ya cuentan con el certificado de puericultores”, indicó.
Más adelante, la profesional insistió en que el papel de una puericultor, es reforzar aquel concepto que dice que “la lactancia natural como continuación del embarazo y del parto es la alternativa más saludable para las mamás y los bebés".
“La labor de estas profesionales es acompañar, escuchar, observar y brindar ayuda externa sin interferir en el vínculo entre la madre y el hijo”, amplió Vásquez.
“Si bien trabajamos en instituciones sanitarias, formamos sobre la base del nuevo paradigma de la salud, que implica mirar la patología con otros ojos, sabiendo que la enfermedad restaura el equilibrio energético de la persona”, finalizó.
Fuente: Telam