El gobierno nacional firmó este viernes con representantes de las principales cámaras de supermercados un acuerdo de precios que regirá desde el primero de enero próximo para cerca de 180 productos. La medida regirá al menos hasta el 31 de marzo.

Por el gobierno nacional participaron de la firma el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa. Por parte de los supermercadistas rubricaron el convenio Alfredo Coto, Guillermo Saraceno (Capa), Alberto Guida (Cadam), Daniel Funes de Rioja (Copal) y Marcelo Armini (Fasa). Sin embargo, no estuvieron los supermercadistas chinos que decidieron no participar del nuevo acuerdo

El ministro de Economía, Axel Kicillof, explicó durante el acto que no se trata de un congelamiento o control de precios.

“Es un acuerdo voluntario de precios entre el Estado y los principales empresarios del sector", expresó el funcionario.
Durante una conferencia de prensa agregó: “Habrá un monitoreo permanente, y con un sistema de alerta temprana estaremos avisados cuando haya tensiones para examinar al alza o baja determinados productos".

Añadió que el gobierno nacional no va a permitir prácticas comerciales desleales que violen el nuevo acuerdo de precios.

"A partir del primero de enero todos tenemos un compromiso de trabajo", afirmó el ministro, y exhortó a evitar ciertas prácticas comerciales que "tiñan este acuerdo", como por ejemplo cambios en los productos que modifique los precios. "Esto no lo vamos a permitir", aseveró.

Por su parte, el secretario de Comercio, Augusto Costa, maniefstó en el acto de lanzamiento que "el convenio tiene que ver con un compromiso de parte del Estado y el sector privado de trabajar juntos hacia una mayor previsibilidad en precios claves de la canasta de consumo".

Costa, remarcó que la canasta de productos que forman parte del acuerdo de precios representa "dos tercios del consumo frecuente de los hogares argentinos".

Además, Costa insistió en que se tratará de un "combo" de productos de primeras y segundas marcas de alimentos, bebidas, perfumería y limpieza.

En ese sentido, subrayó la importancia de la "homogenización" de los precios, ya que el mismo producto en cualquier región del país y/o local de las cadenas que participan del acuerdo tendrá "el mismo precio".