El 9 de mayo de 1967, una mujer de 51 años se convirtió en la primera persona de la historia sometida a una operación de bypass aortocoronario programada. Esa cirugía tenía al frente a un médico argentino, el doctor René Favaloro. A pesar de su ausencia, la técnica sigue vigente y con gran éxito: sólo en los Estados Unidos se realizan unos 800.000 bypasses por año.

De acuerdo a lo publicado por el diario La Nación, la Fundación Favaloro decidió hacer un homenaje a través de un nuevo encuentro de "Cardiología para el consultante", en este caso dedicado a "la cardiopatía isquémica a 40 años del primer bypass y a 30 años de la primera angioplastia". Tal como fue imaginado por Favaloro allá por 1977, este ciclo les da la posibilidad de dialogar con encumbrados especialistas a más de 2000 cardiólogos argentinos y latinoamericanos.

"En la época en que se desarrolló el bypass, lo único que había para la angina de pecho (el dolor que sentían los pacientes) o la secuela del infarto (falta de aire) era la nitroglicerina, un muy buen vasodilatador que todavía se sigue usando -cuenta el doctor Roberto Favaloro, también cirujano-. Ni siquiera se había descubierto el efecto antiagregante de la aspirina para prevenir el infarto."

La angina de pecho fue descripta a fines del siglo XVIII y desde entonces se ensayaron todo tipo de remedios. "Por ejemplo, se empleó la «simpatectomía cervical» [resección del nervio simpático], la ablación de la glándula tiroidea, y el «pulido» del corazón y el pericardio para que se formen pequeños canales que abastezcan de sangre al corazón -cuenta Favaloro-. En 1959, Mason Sones hizo la primera cinecoronariografía que permitió ver qué pasaba con la enfermedad coronaria."

La importancia del by pass es mundialmente aceptada. En las décadas del 60, 70 y 80, cuando no había posibilidades de acceder a fármacos muy efectivos ni a la técnica de la angioplastia, no sólo revirtió la alta tasa de mortalidad que se registraba hasta ese momento en pacientes coronarios, sino que además mejoró su calidad de vida. Pero más allá de las disputas por la autoría de la primera intervención, que reclamaron más tarde Garrett y equipo, de Houston, esta cirugía generó todo tipo de controversias.

"Empezó a emplearse rápidamente, pero se discutía porque era muy caro, que no iba a durar... -dice Favaloro-. Sin embargo, tres grandes estudios permitieron concluir, a principios de 1990, que la cirugía de bypass es útil. En 1994, un editorial de The Lancet afirmó que la cirugía beneficia a los pacientes que tienen enfermedad coronaria difusa en más de un vaso."