Hoy se recuerda el Día Nacional de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera. Es en reconocimiento a la primera maestra que impulsó la enseñanza de los más pequeños en el país y creó el primer jardín, la riojana Rosario Vera Peñaloza. La educadora falleció el 28 de mayo de 1950, y por esa razón se eligió la fecha para homenajear a quienes se dedican a esta enseñanza. La conmemoración sirvió de marco a diversos reclamos gremiales en pos de jerarquizar la tarea docente del nivel inicial.
Referentes locales de los docentes conmemoran la fecha y repasan deudas por saldar en el nivel, en especial para jerarquizarlo y contemplar mejores condiciones de trabajo para el sector.
En ese sentido, reclaman jardines con edificios propios y salas maternales para todos los trabajadores, y más control sobre las habilitaciones a los jardines municipales, con una nueva reglamentación del Concejo Deliberante.
Los dirigentes insisten en la necesidad de que cada jardín tenga sus edificio propio con condiciones medioambientales y recursos didácticos; independización de las salas de preescolar que funcionan en las escuelas primarias y creación de jardines con todos los cargos necesarios para directivos, maestras auxiliares y de especialidades.
En los establecimientos de gestión privada, las demandas también apuntan a garantizar la calidad de la enseñanza y las mejores condiciones laborales.
Además, desde Sadop agregaron que es importante que se profundicen los sistemas de contralor de la actividad tanto en el ámbito laboral como en lo atinente a las habilitaciones, y remarcaron la necesidad de que se estudie una nueva reglamentación municipal a través de una ordenanza del Concejo Deliberante.
La ley de educación nacional establece que el nivel inicial va desde los 45 días a los 5 años. La sala de 5 es la etapa obligatoria de este nivel en todo el país, pero existe la intención de universalizar las salas de 4 años. Algunas provincias ya disponen la obligatoriedad de esta enseñanza desde esa edad.
Referentes locales de los docentes conmemoran la fecha y repasan deudas por saldar en el nivel, en especial para jerarquizarlo y contemplar mejores condiciones de trabajo para el sector.
En ese sentido, reclaman jardines con edificios propios y salas maternales para todos los trabajadores, y más control sobre las habilitaciones a los jardines municipales, con una nueva reglamentación del Concejo Deliberante.
Los dirigentes insisten en la necesidad de que cada jardín tenga sus edificio propio con condiciones medioambientales y recursos didácticos; independización de las salas de preescolar que funcionan en las escuelas primarias y creación de jardines con todos los cargos necesarios para directivos, maestras auxiliares y de especialidades.
En los establecimientos de gestión privada, las demandas también apuntan a garantizar la calidad de la enseñanza y las mejores condiciones laborales.
Además, desde Sadop agregaron que es importante que se profundicen los sistemas de contralor de la actividad tanto en el ámbito laboral como en lo atinente a las habilitaciones, y remarcaron la necesidad de que se estudie una nueva reglamentación municipal a través de una ordenanza del Concejo Deliberante.
La ley de educación nacional establece que el nivel inicial va desde los 45 días a los 5 años. La sala de 5 es la etapa obligatoria de este nivel en todo el país, pero existe la intención de universalizar las salas de 4 años. Algunas provincias ya disponen la obligatoriedad de esta enseñanza desde esa edad.