Los inquilinos son los más afectados en materia de hábitat en la ciudad. El dato se desprende del informe anual del Consejo Asesor para la Defensa de la Vivienda Única, Inquilinos y Pymes, que fue presentado este jueves ante el Concejo municipal. Los vicios ocultos de las propiedades constituyen los reclamos que más se repiten entre esta población. Sin embargo, crecieron los inconvenientes relacionados a los consorcios y los fideicomisos.
Según informó el organismo, que funciona dentro de la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor, los principales reclamos están vinculados al alquiler, alcanzando el 57% del total, es decir, 240 consultas.
También se recibieron reclamos en relación a las administraciones de consorcio, un 10% (42 casos), escrituración 8% (33), vivienda única 7%(32), loteo y fideicomiso 5% (21), planes de viviendas sociales 4% (16), viviendas de financiación anticipada 3% (11), desalojos 3% (10), consultas por compra venta de inmuebles 2% (8) y consultas por medianeras y obras 1% (6) entre otros.
Los inquilinos, los más problemáticos
De los 240 casos vinculados a los alquileres, el 98% fueron consultas por incovenientes en locaciones de viviendas con destino familiar, precisa el estudio. La principal preocupación por parte de los locatarios está vinculada a los problemas edilicios, vicios ocultos de la propiedad, humedad o filtración de agua en el inmueble locado con 83 consultas, lo que representa el 35% del total.
En cuanto a esta tendencia Ariel D´Orazio, coordinador del Consejo Asesor, explicó: “Es importante remarcar que en estos casos el Derecho asiste a los inquilinos y las reparaciones deben ser costeadas por el locador y nunca por el inquilino, eso es lo que marca la legislación vigente, sin embargo en la práctica vemos llegar a los inquilinos a situaciones extremas y muchas veces sin poder lograr que se atienda su justo reclamo”.
“Es preocupante ver la baja calidad de algunas unidades que se alquilan y la importante falta de respuesta por parte de las empresas que realizan la intermediación inmobiliaria, lo que genera una vulneración severa de los derechos que asisten a inquilinos principalmente”, observó.
Otro tema recurrente en los reclamos por alquileres corresponde a los requerimientos desmedidos de las administraciones a la hora de hacer entrega de la propiedad, lo que genera gastos excesivos, motivando 34 denuncias el pasado año.
También se generaron expedientes por rescindir anticipadamente los contratos, consultas por renovación de alquiler, cobro de expensas extraordinarias, propiedades que no poseen conexión de gas por deficiencias en la instalación del servicio, falta de agua en la propiedad o problemas con la instalación eléctrica, asesoramiento por clausulas abusivas, indexación del canon locativo, cobro de intereses indebidos, consulta por incrementos del canón locativo al momento de renovar, retención indebida de seña y depósito en garantía o por no recibir el locador o la inmobiliaria el descargo presentado entre otros.
De las denuncias recibidas 194, es decir el 81%, son contra inmobiliarias, 25 contra dueños y 21 contra abogados o estudios jurídicos que realizan la intermediación inmobiliaria.
Consorcio y Administradores de Consorcios
Este rubro tuvo un creciemiento en materia de denuncias en comparación con años anteriores registrandóse 42 expedientes, subrayaron desde el organismo municipal.
Las consultas son motivadas, principalmente por cuestionamientos sobre liquidación y facturación de expensas, quejas en torno a la gestión o trato indigno por parte del administrador, problemas de filtración de agua o caños rotos en edificio y deterioro por falta de mantenimiento de los espacios comunes. De las denuncias 38 fueron formuladas contra administraciones, 3 contra el consejo del consorcio y una contra otro vecino, precisaron.
"Es importante destacar que desde el mes de marzo de 2013 funciona, en la misma dependencia, el Registro Público de Administradores de Consorcio, en el que deben registrarse todos las personas físicas o jurídicas que desarrollen esta actividad en nuestra ciudad. Creemos que es una herramienta muy valiosa que aportará transparencia a la relación entre administrador y co-propietario”, señaló D´Orazio.
Loteos y fideicomisos
En base al informe oficial, el principal descontento se produce al momento de realizar el pago de las cuotas de los contratos celebrados a valor dólar, pues ante la imposibilidad por parte de los afectados de conseguir esta moneda, acreditada por una certicación negativa otorgada por la AFIP, las empresas, ya sean inmobiliarias o constructoras, exigen que el pago sea realizado en pesos pero cubriendo un valor muy superior a la cotización oficial de las divisas antes mencionadas. Otro reclamo tiene que ver con las demoras en las entregas de las unidades o lotes o en la imposibilidad de escriturar por no contar con el final de obra correspondiente.
Del total de los 423 expedientes, 251 tuvieron resolución favorable, 18 resolución negativa, 133 de los casos sólo concurrieron por asesoramientos y 21 todavía no poseen un cierre definitivo a lo planteado.