El director de
la Real Academia
Española (RAE), Víctor García de
la Concha
, planteó el interrogante de si en el futuro habrá que admitir el verbo "guglear", como ya lo hizo hace 10 días un prestigioso diccionario en inglés. Además, reconoció que algunos términos provenientes del inglés son difíciles de reemplazar por palabras del español.
font>
"Yo gugleo, tú gugleas", ensayó una conjugación el catedrático, un poco en broma. Y agregó: "No sé si los de Google estarán muy contentos, porque es una marca comercial que se convertiría en nombre común". Es algo similar a lo que ya les pasó a otras marcas que se convirtieron en palabras aceptadas por el diccionario, como "maicena" (de Maizena) y "curita".
García de
la Concha
hizo esas referencias en la presentación del Memorial 2005 de
la Fundación
del Español Urgente (Fundéu), en Madrid. En el informe se llama la atención sobre errores lingüísticos frecuentes que aparecen en los medios de comunicación. Por su parte, Alex Grijelmo –presidente de la agencia de noticias EFE y vicepresidente de
la Fundéu
– señaló irónicamente que el uso de las recomendaciones de ese organismo se puede comprobar "gugleando y gugleando".
Para hablar de los términos anglosajones difíciles de sustituir en español, García de
la Concha
puso como ejemplo los relacionados con las finanzas. El equivalente en español de "leasing" es "arrendamiento financiero", que "es menos breve" y favorece la imposición de la palabra inglesa. Según Grijelmo, los medios de América latina tienen "muy en cuenta" las recomendaciones de
la Fundéu
, ya que muestran una preocupación mayor por el idioma que los medios de España.