Por la fuerte competencia, la telefonía móvil y la banda ancha bajan cada vez más sus precios. Se estima que el valor de la conexión de internet, tuvo un descenso del 60 por ciento respecto al 2003. Sin embargo, el escenario es diferente para las empresas de uno y otro rubro porque mientras las de celulares reafirman estrategias de fidelización, las otras tienen un amplio mercado por explotar.

Los servicios de telefonía móvil y los de internet por banda ancha reflejan reducciones de precios, empujados en ambos casos por la fuerte competencia, con la diferencia en que los primeros reafirman estrategias de fidelización y los segundos tienen un amplio mercado por explotar, según coincidieron analistas del sector tecnológico.

"En el negocio de telecomunicaciones el precio tiende a la baja", afirmó el analista Enrique Carrier, de la consultora homónima, y subrayó que la tendencia se observa "claramente" en los servicios de internet de banda ancha, pese a la dificultad de tener que buscar una unidad para comparar, ya que las ofertas incluyeron menor precio y mayor ancho de banda.

Esrimó que el precio de la conexión tuvo un descenso de 60 por ciento respecto de las propuestas que había en el mercado en el año 2003. "Antes con un peso comprabas 5,12 k para conectarte, hoy con un peso adquirís aproximadamente 12,8 k, en áreas geográficas con competencia", aclaró.

La misma aclaración hizo el analista Pablo Tedesco de la consultora Prince and Cook, para precisar que "se está acelerando la competencia en determinados lugares, como el AMBA, porque están llegando a la mayor cantidad de hogares con computadoras".

En ese sentido Tedesco indicó que de los 10 millones de hogares del país, 4 millones tienen una computadora, de los cuales 2,6 están conectados a internet y de ellos 1,9 tienen conexiones de banda ancha.

"Las empresas tienen por objetivo final el triple play, y las promociones apunta a captar la mayor cantidad de clientes posibles a la cual le pueden ofrecer servicios, antes de que se los robe un nuevo jugador o entre ellos", agregó Tedesco.

El negocio de banda ancha en la Argentina "viene creciento a 80 o 90 por ciento todos los años, y hoy se está dando una migración de dial up a banda ancha". Esta migración está fuertemente impulsada por las mismas empresas y sus promociones de conexión gratuita, que además generaron una dinámica en los clientes que aprendieron a "pasarse de una promoción a otra".

La consultora Prince and Cooke preveía que este año la proporción entre conexiones de tecnología ADSL (la que ofrecen las telefónicas) y la de cable módem (ofrecida por las operadoras de televisión pro cable) iba a tener una relación de 70 a 30.

Pero comentó que los paros de los trabajadores telefónicos, afectó especialmente al líder del sector, Speedy, y en menor medida a Arnet, la propuesta de Telecom.

La imposibilidad de contar con personal que haga las conexiones jugó a favor especialmente del sistema de medios de Cablevisión y Multicanal que participan de este mercado con las marcas Fibertel, Flash y Prima. En tanto que en el mercado de móviles, la guerra de precios está al orden del día, con la diferencia de que al haber una variedad de planes y opciones resulta más difícil considerar una unidad de comparación.

Fuente: Télam