El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) eligió a Rosario como sede para realizar el lanzamiento de la campaña nacional de la Semana del Prematuro con el Curso de Control Prenatal y la realización de shows y actividades en todo el Parque Sunchales, ubicado entre los Silos Davis y el Barquito de Papel.

De acuerdo a lo que explicó el ministro de Salud de la provincia, Miguel Ángel Cappiello, “se eligió la ciudad en razón de las importantes acciones realizadas en pro del descenso de las cifras de morbimortalidad infantil” y de contar con una fuerte adhesión de instituciones públicas y privadas al acontecimiento.

Y luego agregó: “se elige a Rosario porque es la ciudad que tiene el sistema de salud más significativo dentro de la provincia de Santa Fe, que posee uno de los menores índices de mortalidad infantil del país”.

El acto de lanzamiento, organizado por el gobierno provincial con Unicef y el Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP), se realizó este sábado en la Sede de la Gobernación, con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti, la Intendenta Mónica Fein, autoridades de Unicef en Argentina y de la referida institución local.

Por la tarde, con la presencia de la modelo Sofía Zámolo, se realizaban actividades recreativas en toda la extensión del Parque Sunchales con el fin de dar a conocer la problemática de la prematurez en el país.

“El objetivo de la campaña es explicarle a toda la sociedad la importancia de entender a la prematurez como un problema de salud pública y difundir los derechos que tienen los bebés nacidos prematuramente y sus familias, entendiendo al prematuro como ser social con necesidades especiales de atención en salud y educación”, desarrolló Cappiello.

En este sentido, el titular del área sanitaria describió sentirse orgulloso por la elección de la plaza local para la realización de este evento, y aseveró que esto es una demostración más de que la salud pública de la ciudad y de la provincia van por buen  camino.

Características de la prematurez

Es una condición biológica con prevalencia en aumento a nivel mundial, cuyo origen es multifactorial (biológico, ambiental y social), e implica para la mayoría de las personas que nacen con esta condición largos períodos de recuperación y plazos de seguimiento muy extensos con necesidad de equipos humanos y servicios especializados.

“Por ello, la toma de conciencia de sus derechos es muy importante, porque llegado el caso puede que los familiares necesiten exigirlos”, aseguró el ministro Capiello.

Un dato para tomar conciencia sobre la problemática es que si bien los esfuerzos realizados en todo el país para mejorar la atención perinatal han logrado disminuir la mortalidad de los recién nacidos prematuros en Argentina, la mitad de los niños menores de un año que mueren son prematuros y pesan menos de 2.500 kg al nacer, a lo que hay que añadir una referencia más alarmante aún: la tercera parte, pesa menos de 1.500 kg.

Agenda de actividades

La agenda de actividades –que culminará el domingo 6 de octubre- incluye propuestas de capacitación e intercambio dirigidas a los/as neonatólogos/as, enfermeros/as y profesionales de la salud. Habrá iniciativas abiertas a la comunidad como talleres informativos, festejos y actividades recreativas para chicos, chicas y adolescentes que nacieron prematuros.

También se realizarán acciones en las maternidades de todo el territorio provincial, en las que se cumplirán distintas actividades para agasajar a los bebés internados y sus familias, concretar espacios de reflexión en las Unidades de Terapia Intensiva Neonatal para el personal de salud de obstetricia, neonatología y pediatría y difundir acciones de prevención durante el embarazo y en el cuidado de los recién nacidos prematuros.