La Cámara de Senadores de la Nación modificó hoy la Ley 23.966 de Impuesto a los Bienes Personales que, cuando sea promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional, aumentará sensiblemente el monto a partir del cual se deberá pagar ese tributo, eliminará el mínimo no imponible y creará una exención al impuesto de 0 a 305 mil pesos.
El proyecto fue aprobado esta tarde con 37 votos a favor y dos abstenciones, tras un debate de sólo quince minutos que contrasta con el tratamiento que le dio la semana pasada la Cámara de Diputados, donde la norma fue debatida de manera extensa y hasta las primeras horas del día siguiente.
El expediente ingresó al Senado este lunes, por lo que fue dictaminado rápidamente hoy a la mañana por la comisión de Presupuesto y Hacienda, y pasó a ser tratado sobre tablas en la sesión convocada para unas horas después.
La iniciativa que fue impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional, establece en 305.000 pesos el monto a partir del cual se deberá pagar el Impuesto a los Bienes Personales.
Hasta la modificación de la ley, el Impuesto a los Bienes Personales se pagaba como una tasa sobre el excedente de un monto mínimo de 102.300 pesos.
De hecho, el proyecto original era diferente al que finalmente fue convertido en ley. En principio, establecía que el tributo debía pagarse por todos los bienes que superen los 300.001 pesos.
En el expediente aprobado hoy el monto se elevó hasta los 305 mil pesos y se mantuvo la idea original del Ejecutivo Nacional de eliminar el cálculo sobre el excedente y de bajar la alícuota gradual del impuesto.
A partir de su futura promulgación de la ley, los contribuyentes deberán pagar el 0,5 por ciento del impuesto a los bienes personales cuyos valores oscilen entre 305.000 pesos y los 750.000 pesos.
Esta tasa subirá a 0,75 por ciento para los patrimonios entre 750.000 y 2 millones de pesos, y a 1 por ciento cuando se trate de bienes que oscilan entre los 2 y los cinco millones de pesos.
A partir de los cinco millones se deberá tributar una tasa del 1,25 por ciento.
Según el proyecto, la nueva escala es retroactiva al 1 de enero de este año, por lo que la Administración Federal de Ingresos Públicos deberá devolver dinero a quienes pagaron anticipos.
Fuente: Télam
El proyecto fue aprobado esta tarde con 37 votos a favor y dos abstenciones, tras un debate de sólo quince minutos que contrasta con el tratamiento que le dio la semana pasada la Cámara de Diputados, donde la norma fue debatida de manera extensa y hasta las primeras horas del día siguiente.
El expediente ingresó al Senado este lunes, por lo que fue dictaminado rápidamente hoy a la mañana por la comisión de Presupuesto y Hacienda, y pasó a ser tratado sobre tablas en la sesión convocada para unas horas después.
La iniciativa que fue impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional, establece en 305.000 pesos el monto a partir del cual se deberá pagar el Impuesto a los Bienes Personales.
Hasta la modificación de la ley, el Impuesto a los Bienes Personales se pagaba como una tasa sobre el excedente de un monto mínimo de 102.300 pesos.
De hecho, el proyecto original era diferente al que finalmente fue convertido en ley. En principio, establecía que el tributo debía pagarse por todos los bienes que superen los 300.001 pesos.
En el expediente aprobado hoy el monto se elevó hasta los 305 mil pesos y se mantuvo la idea original del Ejecutivo Nacional de eliminar el cálculo sobre el excedente y de bajar la alícuota gradual del impuesto.
A partir de su futura promulgación de la ley, los contribuyentes deberán pagar el 0,5 por ciento del impuesto a los bienes personales cuyos valores oscilen entre 305.000 pesos y los 750.000 pesos.
Esta tasa subirá a 0,75 por ciento para los patrimonios entre 750.000 y 2 millones de pesos, y a 1 por ciento cuando se trate de bienes que oscilan entre los 2 y los cinco millones de pesos.
A partir de los cinco millones se deberá tributar una tasa del 1,25 por ciento.
Según el proyecto, la nueva escala es retroactiva al 1 de enero de este año, por lo que la Administración Federal de Ingresos Públicos deberá devolver dinero a quienes pagaron anticipos.
Fuente: Télam