Cerca de las seis de la tarde de este domingo, se dará comienzo a la última jornada del Festival Latinoamericano de Video, que en su decimocuarta edición, logró cautivar con su diversidad y calidad de propuestas a más de tres mil espectadores, de acuerdo a sus organizadores. La última jornada empezará con el ciclo Música para todos, al que le seguirá de cerca la proyección de El lado oscuro de la dama blanca, del documentalista chileno Patricio Henríquez. Finalmente, a las 21 se difundirán los videos premiados a lo largo de todo el festival.

Este sábado a la noche, luego de la proyección del documental Tinta Roja, del director Ruy Balañá, en el Teatro La Comedia se vivió la Ceremonia de Premiación en la que se dieron a conocer los ganadores de la competencia. En el rubro Mejor Video experimental fue galardonado Exodo, de Daniela Podlubne, de Rosario. En Mejor video de animación el jurado eligió Lapsus de Juan Pablo Zaramella, de Buenos Aires, en el Mejor video de ficción, ganó El regalo de Zapura, de Cristóbal Braun, de Córdoba.

En tanto, el Mejor Documental fue para Carne Viva de Marcelo Goyeneche, de Buenos Aires, mientras que se llevó los laureles por el Mejor video del festival, Sr. Presidente, de Liliana Araya y Eugenia Monti, también cordobesas y para terminar fue seleccionado como el Mejor video de origen local En la distancia del realizador Gustavo Valenzuela.

La 14ª edición del Festival Latinoamericano de Video Rosario logró una audiencia de más de tres mil personas que a lo largo de la semana pasada se llegaron a las distintas salas a participar de las mejores producciones latinoamericanas, la mayoría excluidas del circuito comercial.

Entrevistado por Rosario 3.com, Horacio Ríos, titular del Centro Audiovisual Rosario (CAR) y organizador del evento, señaló que este año “se creció mucho a nivel de convocatoria y en cantidad de películas en concurso, y también cambió la forma en que la ciudad tomó al Festival, se lo respeta más”.

De hecho, en la Muestra Oficial Competitiva se exhibieron más de setenta videos de todo el continente. Además, tuvieron especial protagonismo los estrenos y muestras paralelas. Se destacaron la proyección de “Pulqui, un instante en la patria de la felicidad”, con la presencia de Alejandro Fernández Mouján, director, y Marcelo Céspedes, productor, quienes dialogaron con el público presente, ante más de 250 personas.

Otra de las actividades convocarte fue la proyección de "La ganga", la muestra Kimuak y el desarrollo de la Muestra Oficial Competitiva. Hubo una sección especial denominada Pantalla Rosarina para largos de autores locales y una muestra fotográfica sobre los backstages de las realizaciones rosarinas.

En otro orden, también hay que señalar la gran afluencia de público interesado en escuchar las voces de productores y directores de las películas, que originaron una serie de debates de lo más positivos.

Una vez más, la más interesante producción latinoamerciana y del mundo se reunió en la ciudad, formentando un espacio cultural que cada año recibe más aceptación. La que viene será la decimoquinta edición y no cabe dudas, que será toda una promesa.