Las asambleas ambientalistas del Río Uruguay se reunieron el viernes para determinar si volverían a cortar las rutas, en solidaridad con Gualeguaychú, y para repudiar el funcionamiento de la pastera finlandesa Botnia sobre el recurso hídrico compartido con el vecino país.
Por su parte, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, repudió en un comunicado "la puesta en marcha de la pastera Botnia", pero también "los despidos de los obreros que sufrieron un proceso de intoxicación en momento que estaban trabajando en la planta".
"Esto demuestra la insensibilidad de la empresa hacia sus trabajadores y su desprecio a la vida", señaló la asamblea que mañana se reunirá a las 19 para expresar este repudio.
La nueva protesta implica que los tres pasos que comunican Argentina y Uruguay queden cortados. Aún resta definir si habrá corte en Concordia. Por su parte, la Asamblea de Colón, ya tiene planeado impedir el paso en la ruta internacional 135 que lleva a Paysandú, desde las 17 de hoy y durante 26 horas. En tanto, en Gualeguaychú, el corte en el acceso al puente General San Martín cumplirá un año ininterrumpido el próximo martes.
Por estos días, el Gobierno se ha concentrado en las próximas presentaciones jurídicas que deberá hacer ante la Corte Internacional de La Haya para el próximo 29 de enero, en su juicio contra los vecinos por la presunta violación del Estatuto del Río Uruguay.
Mientras tanto, la Asamblea de Gualeguaychú se dispone a potenciar la "estrategia jurídica" tendiente a detener la producción de la pastera Botnia en Fray Bentos y sostener el máximo objetivo de su relocalización, para lo cual hará dos presentaciones ante la justicia uruguaya.
El asambleísta Osvaldo Fernández, uno de los motorizadores de la iniciativa, puntualizó a Télam que el patrocinante en las presentaciones que se harán en Montevideo estarán a cargo del abogado uruguayo Gustavo Casola Perezutti.
Fernández indicó que en el marco de la "estrategia" aludida, la Asamblea inició el estudio de otra presentación, ante la Unión Europea, y un nuevo requerimiento al Ejecutivo Nacional para que interponga una "medida cautelar" a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La primera de la demanda que la Asamblea formalizará en Tribunales de Montevideo será "una diligencia preliminar en la que se le requerirá al Estado uruguayo que proporcione toda la información disponible sobre Botnia".
Para esto, la presentación será refrendada por vecinos de Gualeguaychú que tienen propiedades en Fray Bentos, precisó el asambleísta.
"La segunda, consistirá en una medida cautelar para que se ordene la suspensión de las operaciones de Botnia y correrá por cuenta de ciudadanos uruguayos residentes en Gualeguaychú", completó.
Fernández recordó que la "estrategia" completa incluye la demanda hecha por el Estado de Entre Ríos contra Botnia en el juzgado federal de Concepción del Uruguay, a cargo de Guillermo Quadrini. También, refiere a la acción que ejecuta el Fiscal Nacional uruguayo Enrique Viana y que se inició en 2005
Por su parte, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay, repudió en un comunicado "la puesta en marcha de la pastera Botnia", pero también "los despidos de los obreros que sufrieron un proceso de intoxicación en momento que estaban trabajando en la planta".
"Esto demuestra la insensibilidad de la empresa hacia sus trabajadores y su desprecio a la vida", señaló la asamblea que mañana se reunirá a las 19 para expresar este repudio.
La nueva protesta implica que los tres pasos que comunican Argentina y Uruguay queden cortados. Aún resta definir si habrá corte en Concordia. Por su parte, la Asamblea de Colón, ya tiene planeado impedir el paso en la ruta internacional 135 que lleva a Paysandú, desde las 17 de hoy y durante 26 horas. En tanto, en Gualeguaychú, el corte en el acceso al puente General San Martín cumplirá un año ininterrumpido el próximo martes.
Por estos días, el Gobierno se ha concentrado en las próximas presentaciones jurídicas que deberá hacer ante la Corte Internacional de La Haya para el próximo 29 de enero, en su juicio contra los vecinos por la presunta violación del Estatuto del Río Uruguay.
Mientras tanto, la Asamblea de Gualeguaychú se dispone a potenciar la "estrategia jurídica" tendiente a detener la producción de la pastera Botnia en Fray Bentos y sostener el máximo objetivo de su relocalización, para lo cual hará dos presentaciones ante la justicia uruguaya.
El asambleísta Osvaldo Fernández, uno de los motorizadores de la iniciativa, puntualizó a Télam que el patrocinante en las presentaciones que se harán en Montevideo estarán a cargo del abogado uruguayo Gustavo Casola Perezutti.
Fernández indicó que en el marco de la "estrategia" aludida, la Asamblea inició el estudio de otra presentación, ante la Unión Europea, y un nuevo requerimiento al Ejecutivo Nacional para que interponga una "medida cautelar" a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La primera de la demanda que la Asamblea formalizará en Tribunales de Montevideo será "una diligencia preliminar en la que se le requerirá al Estado uruguayo que proporcione toda la información disponible sobre Botnia".
Para esto, la presentación será refrendada por vecinos de Gualeguaychú que tienen propiedades en Fray Bentos, precisó el asambleísta.
"La segunda, consistirá en una medida cautelar para que se ordene la suspensión de las operaciones de Botnia y correrá por cuenta de ciudadanos uruguayos residentes en Gualeguaychú", completó.
Fernández recordó que la "estrategia" completa incluye la demanda hecha por el Estado de Entre Ríos contra Botnia en el juzgado federal de Concepción del Uruguay, a cargo de Guillermo Quadrini. También, refiere a la acción que ejecuta el Fiscal Nacional uruguayo Enrique Viana y que se inició en 2005