Los concejales rosarinos aprobaron este jueves la posibilidad de que los travestis y transexuales sean llamados por sus nombres de elección, diferentes de los datos que figuran en sus documentos de identidad. El proyecto de decreto, presentado por el edil socialista Pablo Colono, tendría vigencia en las oficinas municipales.
Según la propuesta, se deberá designar con el nombre de identidad de género elegido, sea masculino o femenino, a travestis y transexuales que asistan a las distintas dependencias municipales.
“Debemos tener en cuenta que en las dependencias municipales concurren habitualmente numerosas personas travestis y transexuales, quienes muchas veces viven una situación violenta cuando son señaladas públicamente por el nombre que figura en el DNI”, planteó Colono.
El autor del proyecto sostuvo que, desde el ámbito público, debe garantizarse que las personas travestis y trans “puedan vivir plenamente su derecho personalísimo a la libre opción sexual, respetando y considerando su identidad de género y su nombre identitario”.
En ese sentido, “es oportuno posibilitar en los ámbitos municipales, el derecho de que sean llamadas por el nombre sentido y que han adoptado, sin perjuicio de que a los fines administrativos se registren los datos que figuran en el documento”
El proyecto se fundamenta en el artículo 75º de la Constitución Nacional que incorpora tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
También se argumenta en las ordenanzas ya aprobadas como la 6321 y su modificatoria 7946/05 que incluye la identidad de género entre las formas de discriminación a erradicar; la 8004, que otorga el derecho a pensión a parejas del mismo sexo de trabajadoras y trabajadores municipales; la 8012 que designa un espacio público como Paseo de la Diversidad; la 8045 de creación del Área de la Diversidad Sexual. En cuanto a los decretos que sirven como antecedentes se incluyen el 27297 que adhiere al Plan Nacional Contra la Discriminación del Inadi, entre otros.