Los pronósticos no son alentadores. La tormenta de viento y agua que arrasó con árboles, cables, carteles y postes el viernes por la tarde en la ciudad, no será ni la primera ni la última. Es que el calentamiento global ya empieza a hacer de las suyas y está previsto que el clima en la región esté signado por temporales de agua, vientos e incluso, el tan temido granizo.

Dicen que prevenir es curar, y el concejal arista Carlos Comi hace caso del refrán popular: este martes, volverá a insistir –ya lo hizo en marzo, cuando el agua tapó Rosario – con el Programa de Alerta Temprana de Fenómenos Meteorológicos Extremos. En compañía de Rubén Piacentini, director del Instituto de Física Rosario (Conicet – UNR) y responsable del diseño de la propuesta, se harán presentes en la comisión de gobierno del Concejo Municipal, a las 12.30.

El Programa de Alerta Temprana de Fenómenos Meteorológicos Extremos es parte de un proyecto de ordenanza presentado en abril de 2007 y su principal característica es la de dar rápido aviso a la población y a las autoridades sobre la inminencia de fenómenos climáticos de magnitud.

El edil arista señaló que si bien la Dirección de Defensa Civil cuenta con algún mecanismo en este sentido, el mismo es a todas luces insuficiente; al tiempo que enfatizó que el municipio debe contar con un sistema de información más preciso que el actual para permitir dar alerta temprana a los eventos climatológicos extremos tales como tormentas, tornados, granizo, etc.

Chabás, un ejemplo de que se puede

En Chabás funciona un sistema de alerta que avisa a la población la llegada inminente de un a tormenta con características que la vuelven peligrosa. Tan sólo le costó a la intendencia 8 mil pesos y le permite a través de correo electrónico y telefonía celular dar aviso a los pobladores.

No sólo dio muestra de su buen funcionamiento en marzo de 2007 y en noviembre de 2006 sino que este viernes, su accionar permitió advertir a la población de que permanezcan en sus casas, que guarden sus coches, que quieten colgantes y macetas de los balcones, entre otras precauciones posibles.

En contacto con Radio 2, Osvaldo Salomón, intendente de la localidad manifestó: “Pudimos dar el alerta amarillo a las 16.30 a través de medios de comunicación, Bomberos, Policía y mails. Luego, dimos el alerta naranja y a las 18, el rojo. En ese momento, se le pidió a la gente que despejen las calles”, detalló. Luego, los vientos furiosos pasaron por la zona pero no sorprendió a nadie.

En cuanto al impacto que genera en la población, destacó: “No provoca un caos, la gente se lo toma con calma, va llegando a sus casa, guardando sus cosas”, explicó.

Lluvias, tormentas y granizo, lo que viene

Osvaldo Canciani es miembro del Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en contacto con el programa Tempranísimo, de Radio 2, dibujó un panorama de cómo se comporta el clima y cómo será en el futuro.

“El calentamiento terrestre se empieza a dar en 1970, con más lluvias en frecuencia y cantidad. El gran calor en los océanos hace que el agua se evapore y las temperaturas aumentan”, explicó y continuó: “Los procesos físicos hacen que las masas de aire del sudoeste invaden nuestra zona del litoral y la predicción que hacemos es que va a haber un aumento de un quince por ciento en las lluvias”, lanzó.

“Va a haber más agua, procesos de lluvias intensas y aisladas con viento y granizos pero no sólo en la región sino que sucede lo mismo a nivel mundial”, continuó.

Además, apuntó contra la carencia de sistema de alertas de este tipo de fenómenos. “El gobierno no se ha preocupado, incluso pasa en otros países, cuando la agricultura y la ganadería son fuentes principales de la economía. Estamos quemando nuestras riquezas para ahorrar unos dinerillos cuando la relación costo beneficios sería de uno a veinte”