Empresarios, legisladores y funcionarios del área cultural de Santa Fe debaten con la itención de dar impulso al mecenazgo como forma de apoyar a los artistas y sustentar los productos culturales. En el plano legislativo, volvió a presentarse el proyecto de una ley de mecenazgo, luego de la pérdida de estado parlamentario de un texto anterior. Actulamente una empresa local invierte entre 20 pesos anuales en unos cuatro o cinco proyectos artísticos de la ciudad.
El mecenazgo nació como una forma de sostener a la cultura para que la producción de obras artísticas no tenga que depender únicamente de la circulación mercantil y comercial. Durante el Renacimiento fue una práctica común en Florencia donde los Medici, sustentaron a varios artistas de la época. La práctica recibe el nombre del noble romano Cayo Cilnio Mecenas, consejero de César Augusto, quien dio protección a artistas de su tiempo.
En la Cámara de Diputados de Santa Fe, se había presentado un proyecto en el año 2005, perteneciente al diputado Marcelo Brignoni. El legislador explicó a Rosario3.com que “lo trabajamos y le dimos despacho favorable en la comisión de Cultura pero luego no pudo salir de la comisión de presupuesto y hacienda porque el PJ no quiso tratarlo”. Al no haber sido tratado en las sesiones por no pasar el filtro previo, el proyecto perdió estado parlamentario.
Sin embargo, Brignoni presentó otra iniciativa teniendo en cuenta algunas modificaciones como la creación de un Ministerio de Innovación y Cultura en la próxima gestión. “Soy el eventual autor de la iniciativa, pero la ley de mecenazgo es solicitada y apoyada por amplios sectores. Tuvimos reuniones positivas con los integrantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, con los empresarios de Rafaela, con cámaras empresarias de Venado Tuerto y otras partes de la provincia”, dijo el legislador.
La ley permite que se multiplique la inversión en cultura como en el caso de Brasil donde los fondos culturales se sextuplicaron. El proyecto del diputado permite que se regulen los aportes que los empresarios hacen a los artistas a través de un comité de calificación. El organismo de control se encargaría de aprobar previamente las obras a ser financiadas para que la selección no quede en manos de los empresarios y la práctica se constituya “en un manoseo” como muchos temen. Como contrapartida, el Estado provincial desgravaría a la empresa que hace los aportes con una devolución del 5 por ciento de los Ingresos Brutos.
Así, con la nueva presentación, la Ley de Mecenazgo inicia otro recorrido parlamentario, con un plazo de vencimiento de 2 años para ser aprobada.
Empresarios a favor
La coordinadora comercial de Medicus Rosario, Marisa Chazarreta, miembro del grupo Trascender. fue otra de las personas que se mostró optimista con la iniciativa. “En los proyectos culturales tenemos que estar involucrados todos. Los artistas creando y difundiendo arte, el Estado haciendo de intermediario y apoyando las creaciones y los empresarios en el aporte de fondos a cambio de la exención impositiva”, explicó la representante del sector empresario.
Por otra parte, agregó que la difusión de la cultura y la creación de nuevas salas culturales “beneficiará hasta con la creación de nuevos puestos de trabajo”.
Chazarreta dijo a Rosario3.com que en el último encuentro que hizo el grupo Trascender con el gobernador electo Hermes Binner y con el intendente Miguel Lifschitz, los dos funcionarios se mostraron interesados en el avance de una legislación sobe el tema. “Una ley de mecenazgo acomodaría una situación que ya se da de hecho, porque hoy todos los productos y eventos culturales están siendo avalados por la Municipalidad de Rosario, el gobierno de la provincia o los empresarios, sólo que de manera individual”, dijo la empresaria.
El empresario Carlos Cristini, de Cristini y Asociados, también se expresó a favor de la aprobación de la legislación. "No contamos con un régimen regulatorio y sería bueno para la trasparencia de lo que el sector privado actualmente aporta a la cultura de manera dispersa". Su empresa, también integrante del grupo Trascender, otorga unos 20 mil pesos por año repartido entre unos 4 ó 5 proyectos que selecciona. Fue el caso de las movidas artísticas que trajeron a Rosario las obras de Antonio Berni y Quinquela Martín.
Gestiones en la ciudad
En Rosario, existen experiencias de gestión en cultura con la mixtura público / privado desde hace tiempo. Un caso es el del Museo Castagnino y el Museo de Arte Contemporáneo (Macro) cuyo director, Fernando Farina será el futuro Secretario de Cultura de la Municipalidad al haber sido considerado su logro en la gestión mixta.
Farina cree que es urgente y necesaria una legislación sobre los fondos privados en la cultura porque lo hecho hasta ahora se ha dado “en un marco de confianza e informalidad”. Según el futuro secretario, “lo hecho en la fundación del Castagnino fue reconocido por la cantidad de sponsors pero mejor sería que haya un marco regulatorio para que se destaque lo bien que se hizo”.
Farina explica que la ley de mecenazgo genera algo de desconfianza y “el temor a que los empresarios la utilicen como forma de evadir impuestos”. Según el funcionario, “a la hora de aprobar la legislación se deberá tener mucho cuidado con el organismo de control”.