El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, abrió este jueves formalmente el "año judicial" y expuso los lineamientos de trabajo para 2014. Dedde el mediodía, el titular del máximo tribunal comenzó su exposición en la Sala de Audiencias del cuarto piso del Palacio de Justicia de Talcahuano 550, en la ciudad de Buenos Aires, colmada por funcionarios judiciales e invitados especiales.
Se destacaron, desde un principio, los ministros de Justicia, Julio Alak, y de Seguridad, Cecilia Rodriguez; el secretario de Justicia, Julián Alvarez; la Procuradora General, Alejandra Gils Carbó, y la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez.
Lorenzetti fue directivo cuando habló del narcotráfico. "Todos coincidimos en que nuestra patria y la región y el mundo entero está afectado por un problema gravísimo que es el de la drogadicción y que está afectando el Estado de derecho", señaló.
En ese sentido, dijo: "Les decimos a otros poderes del Estado que la lucha contra el narcotráfico debe ser prioritaria".
Además, solicitó "implementar políticas de Estado participativas", y mencionó puntualmente como ejemplo el hecho de "construir rampas de acceso porque si los derechos no se gozan efectivamente, tenemos un problema muy grave". Después, pidió acceso al sistema jurídico, a la vivienda, a las prestaciones de salud, y a la educación.
En su continuidad, al referirse al defender el principio de "no regresión" en los derechos, el titular del máximo tribunal de Justicia del país sorprendió cuando utilizó una la frase "nunca menos", un slogan del kirchnerismo.
Lorenzetti defendió "el derecho de acceso a la información, el derecho de crítica y a participar del debate público" cuando mencionó a los medios de comunicación y dijo que "la actividad del periodista o de la periodista, no de las empresas, están asimiladas al artículo 19, que no puede tener restricciones, salvo que afecte el derecho de terceros".
"No es bueno atacar a las personas, ni demonizar a los grupos por sus ideas", agregó, al tiempo que pidió "unas reglas mínimas del debate democrático, porque preocupa que se ataque a una persona que expresa una idea o un argumento".
Lorenzetti admitió que la justicia "necesita reformas" a medida de las "necesidades" de la sociedad actual. "Debe haber una justicia más rápida y que tenga más cercanía con la población", dijo.
Después, pidió a los jueces "concluir los juicios vinculados a delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, que están guiados por el debido proceso".