Rosario celebra sus raíces afro este domingo. La ciudad se suma por cuarta vez con danzas, música, tambores y otras expresiones culturales al festejo del Día de la Conciencia Negra que se conmemora el 20 de noviembre en Brasil. La cita es el domingo 18 desde las 15 en el Centro Cultural Israelita, de 9 de Julio 659. Organizan el grupo de capoeira Terreiro Mandinga de Angola y el grupo de danza afro Irò Baradé.

El 20 de noviembre se recuerda al líder negro Zumbí asesinado el 20 de noviembre de 1695 por los portugueses. Zumbí fue uno de los líderes del “Quilombo dos Palmares”, los quilombos eran comunidades autosuficientes que se ubicaban en la selva y eran organizados por negros que se fugaban del sistema esclavista. En estos quilombos también convivían nativos, mestizos y blancos perseguidos por el sistema colonial.

Aunque durante años en Brasil sólo se conmemoró la fecha en que la Princesa Isabel firmó el fin de la esclavitud, gran parte del pueblo brasilero conmemoraba la fecha de la muerte de Zumbí, como símbolo de la lucha de los negros. Producto de la resistencia de esta memoria colectiva en 2003 una ley promulgada por el congreso brasileño estableció al 20 de noviembre como “Día de la conciencia negra”.

"Hace varios años en algunos lugares de Argentina se comenzó a tomar esta fecha para repensar nuestra historia, la de todos los hombres y mujeres en toda América", cuenta Lali Corvalán al frente de Iró Baradé grupo de danza afro organizador de la actividad.

Desde el comienzo la celebración rosarina es organizada por dos grupos: el de capoeira "Terreiro Mandinga de Angola" (TMA) y el de Danzas Afro-iorubá "Iró Bàradé". Ambas prácticas culturales son oriundas de Brasil.

"Entendemos que la negritud no es una cuestión de raza, sino más bien una identificación con ciertos valores, cosmovisiones y modos de relacionarse con el mundo, nos disponemos a un aprendizaje que va más allá de una técnica corporal, dando lugar a nuevos conceptos en torno al cuerpo, al movimiento, a la música, a lo colectivo, a la naturaleza", explicó Corvalán sobre el trabajo que realizan desde las dos agrupaciones.

Programación:

15.30 Projete Capoeira com mestre Gladson
16.00 La Zaranda (presentación de poesías)
16.30 Tocolobombo (conversa sobre su experiencia con el festival, los ciclos y el proyecto)
17.00 Afo Paraná
18.00 Terreiro Mandinga de Angola (capoeira y samba)
18.30 África en América
19.00 Iró Bàradé
19.30 Candombe Hormiga
20.00 Huevo de Iguana
20.30 Tangueros rosarinos