El diputado nacional Agustín Rossi advirtió que, contrario a lo que quieren instalar algunas porciones de la oposición “que viven de la catástrofe”, no se viene el final del kirchnerismo. Por el contrario, aseguró que el espacio se encuentra "más fortalecido que nunca". También se refirió a la reforma judicial y explicó los objetivos del blanqueo de capitales.
En diálogo con el programa Radiópolis, que conduce Roberto Caferra por Radio 2, el legislador reflexionó sobre la cantidad de veces en las que se decretó la muerte del Frente para la Victoria: “En 2008 con el voto no positivo, después de las elecciones de 2009 y aún antes de las elecciones de 2011”.
Para el dirigente político, esto tiene que ver con una característica propia de algunos referentes de la oposición que quieren hacer creer que las cosas van peor de lo que parece.
“Hay dos Argentinas: una real, que transita con optimismo una economía tensionada por la crisis internacional, y un microclima que quiere extender un escenario de catástrofe”, indicó.
Agregó que con los embates de la coyuntura, "el gobierno siempre ha podido responder con contundencia". Y ese –según Rossi– es el objetivo del proyecto para el blanqueo de capitales para "dinamizar el mercado inmobiliario e inyectar recursos para obras de infraestructura y energética".
“YPF tiene un plan de inversión de 17 mil millones de dólares y eso va a exigir tener las divisas suficientes como para que afecte lo menos posible la balanza comercial”, detalló.
En tanto sobre la reforma judicial, el jefe de la bancada kirchnerista de la Cámara baja celebró lo actuado por el Senado aunque admitió que la discusión se “politizó” demasiado e impidió un debate más rico.
No obstante, aseguró que la reflexión en torno a una justicia más democrática “recién comienza” y que “lo importante son los cambios: que los jueces no se sientan intocables, como en el caso Marita Verón", donde los magistrados absolvieron a todos los imputados y generó el rechazo de la sociedad tucumana; y “sin ir más lejos: en nuestra misma Santa Fe cuando el juez (Virgilio) Palud se `olvidó´ de tomar declaración indagatoria al responsable de la tragedia de Ecos” donde murieron nueve niños y una docente que volvían de Chaco luego de realizar una actividad solidaria.
Finalmente, aclaró –en torno a las modificaciones al Consejo de la Magistratura– que las exigencias para ingresar al colegio son las mismas que para cualquier partido político que quiera competir en elecciones presidenciales: que el espacio o alianza que impulse la candidatura sea reconocido en cinco distritos y mantenga el mismo nombre en 18.
Este miércoles la Cámara alta aprobó con 38 votos a favor la norma que permite la ampliación de los miembros del cuerpo colegiado y la elección popular de los consejeros. Sin embargo, el texto deberá regresar a Diputados ya que los senadores modificaron algunos puntos del ingreso democrático e igualitario al Poder Judicial.
Agustín Rossi (Radio 2)