No es conveniente dormir pocas horas y dejar siempre el descanso para más tarde porque la falta de sueño puede inducir al cerebro a dejar de producir células nuevas. La sugerencia es de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, cuyos investigadores -que experimentaron con ratas de laboratorio- descubrieron que no dormir afecta al hipocampo, una región del cerebro que participa en la formación de los recuerdos.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science y levanatado por el sitio on line de la BBC, señala que esto se debe al aumento de una hormona del estrés. Lo que los científicos aún no han podido establecer es si la falta de algunas horas de sueño -y no la falta total- tiene las mismas consecuencias.
Los investigadores compararon animales a los que se los obligó a permanecer despiertos por 72 horas con otros que siguieron su patrón de sueño habitual. En aquellos que no durmieron, detectaron un aumento en la hormona del estrés llamada corticosterona.
Asimismo, descubrieron una reducción considerable en el número de nuevas células cerebrales producidas en la región del hipocampo. Cuando los niveles de corticosterona se mantuvieron constantes, la reducción en la producción de células cerebrales se detuvo.
Los resultados obtenidos por el equipo de Princeton sugieren que los elevados niveles de la hormona del estrés como consecuencia de la falta de sueño pueden llegar a explicar la reducción en la producción de células en el cerebro adulto.
Sin embargo, los niveles de producción celular -o neurogénesis- no se reestablecieron por dos semanas. La doctora Elizabeth Gould, a cargo de la investigación, señaló que "la supresión de la neurogénesis en los adultos puede explicar algunas de las deficiencias cognitivas asociadas con la falta de sueño prolongada".
Sería interesante ver si la privación parcial de sueño - dormir un poco menos de lo que uno necesita- tiene los mismos efectos
El doctor Neil Stanley, experto del Hospital Universitario de Norlfolk y Norwich en Inglaterra, advirtió que los resultados de este estudio no podían utilizarse directamente para comprender los problemas relacionados con el sueño en los seres humanos, ya que la gente no suele pasar 72 horas sin dormir, a menos que esté atravesando circunstancias extremas.
Pero agregó que "es un descubrimiento interesante. Sería bueno ver si la privación parcial de sueño -dormir un poco menos de lo que uno necesita- tiene los mismos efectos"
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Science y levanatado por el sitio on line de la BBC, señala que esto se debe al aumento de una hormona del estrés. Lo que los científicos aún no han podido establecer es si la falta de algunas horas de sueño -y no la falta total- tiene las mismas consecuencias.
Los investigadores compararon animales a los que se los obligó a permanecer despiertos por 72 horas con otros que siguieron su patrón de sueño habitual. En aquellos que no durmieron, detectaron un aumento en la hormona del estrés llamada corticosterona.
Asimismo, descubrieron una reducción considerable en el número de nuevas células cerebrales producidas en la región del hipocampo. Cuando los niveles de corticosterona se mantuvieron constantes, la reducción en la producción de células cerebrales se detuvo.
Los resultados obtenidos por el equipo de Princeton sugieren que los elevados niveles de la hormona del estrés como consecuencia de la falta de sueño pueden llegar a explicar la reducción en la producción de células en el cerebro adulto.
Sin embargo, los niveles de producción celular -o neurogénesis- no se reestablecieron por dos semanas. La doctora Elizabeth Gould, a cargo de la investigación, señaló que "la supresión de la neurogénesis en los adultos puede explicar algunas de las deficiencias cognitivas asociadas con la falta de sueño prolongada".
Sería interesante ver si la privación parcial de sueño - dormir un poco menos de lo que uno necesita- tiene los mismos efectos
El doctor Neil Stanley, experto del Hospital Universitario de Norlfolk y Norwich en Inglaterra, advirtió que los resultados de este estudio no podían utilizarse directamente para comprender los problemas relacionados con el sueño en los seres humanos, ya que la gente no suele pasar 72 horas sin dormir, a menos que esté atravesando circunstancias extremas.
Pero agregó que "es un descubrimiento interesante. Sería bueno ver si la privación parcial de sueño -dormir un poco menos de lo que uno necesita- tiene los mismos efectos"