El Ministerio de Salud de la provincia, a través del Programa de Hemoterapia, programó diferentes actividades con motivo de celebrarse este viernes el "Día Nacional del donante voluntario de Sangre".
En la semana de donación en el Banco de Sangre del Hospital Centenario de Rosario, el servicio de Hemoterapia del efector y sus autoridades convocaron a las Facultades de Medicina, Bioquímica y Odontología, juntamente con la ONG "Más sangre Más vida", para promover e impulsar la donación de sangre y médula ósea en forma voluntaria, altruista y repetida.
San lorenzo, capital provincial de la donación
El próximo lunes terminará la Semana de la Donación, con el acto central previsto a las 19.30 en el Centro Cultural de la ciudad de San Lorenzo.
En ese marco, se designará a la ciudad de San Lorenzo como “Capital Provincial de la Donación”, destacándose como fundamento para dicha designación la trascendencia de un acto de transfusión directa de sangre ocurrido en febrero de 1813 en torno a la batalla de San Lorenzo.
En la oportunidad, el Dr. Cosme Argerich, en los pasillos del Convento de San Lorenzo, creó un improvisado hospital de guerra llamado “Hospital de Sangre”, donde buscó salvar la vida de los soldados.
Además, en la ciudad se están desarrollando actividades sistemáticas de promoción y colectas de sangre voluntaria a partir del trabajo de alumnos de 4º y 5º año de la Escuela de Enseñanza Media Nº 438.
Cambio de paradigma
El coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia, Néstor Manzelli, señaló que “estas actividades simbolizan la invitación a la donación de sangre voluntaria”, destacando que esto “intenta cambiar nuestro hábito de donar no como reposición como estamos acostumbrados a hacerlo, sino a crear un hábito en cada persona para que concurra cuando lo desee a donar al menos dos veces en el año”.
“Necesitamos sangre todos los días de forma permanente; estamos intentando crear un hábito y esto lo hacemos brindando información para derribar los miedos y los mitos que impiden que las personas se atrevan a donar”, enfatizó Manzelli y recordó que “para ser donante de sangre se debe tener entre 18 y hasta 65 años de edad y pesar más de 50 kilos, no padecer enfermedades que sean transmitidas por vía sanguínea (Sida, Hepatitis, Chagas) y no haber donado sangre en los últimos dos meses. También recomendó ingerir previamente mate, té, café, jugo azucarado o gaseosa; y no consumir alimentos grasos, ni lácteos, al menos dos horas antes”.
El Día Nacional del Donante Voluntario se celebra en la fecha en conmemoración de la primera transfusión de sangre que se realizó en el país y en el mundo (el 9 de noviembre de 1914), a partir de las investigaciones del docotr Luis Agote, uno de los pioneros de esta especialidad junto al médico belga Albert Hustin.
La transfusión fue realizada sin complicaciones por el doctor Ernesto Merlo y el primer donante fue Ramón Mosquera, empleado del instituto donde se hacían las investigaciones.
En la semana de donación en el Banco de Sangre del Hospital Centenario de Rosario, el servicio de Hemoterapia del efector y sus autoridades convocaron a las Facultades de Medicina, Bioquímica y Odontología, juntamente con la ONG "Más sangre Más vida", para promover e impulsar la donación de sangre y médula ósea en forma voluntaria, altruista y repetida.
San lorenzo, capital provincial de la donación
El próximo lunes terminará la Semana de la Donación, con el acto central previsto a las 19.30 en el Centro Cultural de la ciudad de San Lorenzo.
En ese marco, se designará a la ciudad de San Lorenzo como “Capital Provincial de la Donación”, destacándose como fundamento para dicha designación la trascendencia de un acto de transfusión directa de sangre ocurrido en febrero de 1813 en torno a la batalla de San Lorenzo.
En la oportunidad, el Dr. Cosme Argerich, en los pasillos del Convento de San Lorenzo, creó un improvisado hospital de guerra llamado “Hospital de Sangre”, donde buscó salvar la vida de los soldados.
Además, en la ciudad se están desarrollando actividades sistemáticas de promoción y colectas de sangre voluntaria a partir del trabajo de alumnos de 4º y 5º año de la Escuela de Enseñanza Media Nº 438.
Cambio de paradigma
El coordinador del Programa Provincial de Hemoterapia, Néstor Manzelli, señaló que “estas actividades simbolizan la invitación a la donación de sangre voluntaria”, destacando que esto “intenta cambiar nuestro hábito de donar no como reposición como estamos acostumbrados a hacerlo, sino a crear un hábito en cada persona para que concurra cuando lo desee a donar al menos dos veces en el año”.
“Necesitamos sangre todos los días de forma permanente; estamos intentando crear un hábito y esto lo hacemos brindando información para derribar los miedos y los mitos que impiden que las personas se atrevan a donar”, enfatizó Manzelli y recordó que “para ser donante de sangre se debe tener entre 18 y hasta 65 años de edad y pesar más de 50 kilos, no padecer enfermedades que sean transmitidas por vía sanguínea (Sida, Hepatitis, Chagas) y no haber donado sangre en los últimos dos meses. También recomendó ingerir previamente mate, té, café, jugo azucarado o gaseosa; y no consumir alimentos grasos, ni lácteos, al menos dos horas antes”.
El Día Nacional del Donante Voluntario se celebra en la fecha en conmemoración de la primera transfusión de sangre que se realizó en el país y en el mundo (el 9 de noviembre de 1914), a partir de las investigaciones del docotr Luis Agote, uno de los pioneros de esta especialidad junto al médico belga Albert Hustin.
La transfusión fue realizada sin complicaciones por el doctor Ernesto Merlo y el primer donante fue Ramón Mosquera, empleado del instituto donde se hacían las investigaciones.