Un fenómeno poco común se podrá ver –si es que el cielo se despeja de nubarrones –a simple vista en todo el territorio argentino, a las 19:40:01. La luna azul es nada más ni nada menos que la segunda luna llena del mes que ocultará a una de las quince estrellas más brillantes del cielo, un fenómeno que desde Argentina se verá "particularmente muy bien", informaron especialistas locales.

El ciclo lunar tiene cuatro fases -Nueva, Creciente, Llena y Menguante- que se desarrollan en 29 días, 12 horas, 44 minutos y 03 segundos, un recorrido que coincide, la mayoría de las veces, con el mes calendario.

Sin embargo, cada dos años y medio -aproximadamente- la luna llena aparece en los primeros días y se repite sobre el final del mes, un fenómeno poco usual que los astrónomos llaman "luna azul".

Esta vez, la primera fase de Luna Llena se produjo el martes 2 de mayo a las 07:09:31 Hora Oficial Argentina (HOA) y la segunda, se producirá este jueves a las 22:03:40.

"Esto no significa que la luna se vea de color azulado", advirtió el coordinador del área de astronomía del Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, Mariano Rivas, e indicó que la denominación se remonta al siglo XVIII y es tradición en el hemisferio norte, donde la llaman "blue moon".

Desde el comité directivo de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), Julio Guerrieri, explicó que la única manera en que la luna se vea de "color azul" es tras grandes erupciones volcánicas como las de Krakatoa, Monte Pinatubo y Monte Santa Elena.

El experto precisó que este tipo de erupciones volcánicas, lanzan partículas de polvo muy fino de alrededor de 1 micrón (que es la milésima parte de 1 milímetro) a la alta atmósfera y hacen que en la luz de la Luna sólo se filtren rayos de menor longitud de onda del espectro visible, que son los azules.

De manera que la denominación "Luna Azul" que designa la repetición de la Luna Llena dos veces en un mes, hace alusión a la rareza que revisten ambos fenómenos: que la primera fase del ciclo lunar se reitere en el mismo mes calendario, es tan poco frecuente como que la luna se vea de color azulado.

No obstante, los referentes del Planetario Galileo Galilei y de LIADA advirtieron que a este fenómeno inusual se le sumó otra particularidad, que es la ocultación de la estrella Antares, una de las más brillantes del firmamento.

"Es como si la Luna "desfilara" delante de Antares, que es la estrella más brillante y famosa del cielo", relató Rivas. Por su parte, Guerrieri agregó que el espectáculo podrá verse desde todo el territorio nacional, con unos pocos minutos de diferencia respecto de Buenos Aires, y dijo que la Luna transitará por la Constelación de Escorpio y por sólo 5 grados de arco de distancia, "no se producirá un Eclipse Total de Luna esa noche".

Por su parte, el astrónomo Roberto Venero, secretario del área de extensión del Observatorio Astronómico de la Universidad de La Plata (UNLP), precisó que Antares es una estrella "super gigante roja" del tamaño de la órbita de Saturno, que suele verse "a simple vista".

"La Luna, en su movimiento, ocultará la estrella más brillante de la constelación de Escorpio", dijo y explicó que porteños y bonaerenses tendrán una "posición privilegiada" para observar el fenómeno porque la ubicación geográfica coincide "justo en el centro de la franja donde se produce la ocultación". "Argentina es un lugar único -coincidió Guerrieri.

En el resto de América y en otros continentes el fenómeno no se va a ver de frente, sino en forma rasante. Los astrónomos aconsejaron seguir la ocultación con un par de prismáticos, anteojos de teatro, un pequeño catalejos o telescopio y agregaron que la observación del hecho, no afecta la vista.

En cuanto a la reaparición, sugirieron estar atentos por el lado de la Luna opuesto al lugar por donde se ocultó la estrella, que se verá como un punto rojo y brillante y aparecerá "casi de golpe".

Fuente:Télam