No, no es un hombre, pero igual destapa cañerías. ¿Será el reemplazo del sexo masculino en el hogar?

Se trata de un robot con rasgos humanos que fue exhibido por estos días en Capital Federal donde se desarrolló el quinto Congreso Internacional en Innovación Tecnológica e Informática. Para entendidos y curiosos, la sorpresa fue la misma ya que se pudo ver robots con rasgos humanos que pueden arreglar cañerías, hablar e incluso practicar deportes.

En este congreso organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI), muy fuerte en robótica, se mostraron también prototipos de casas inteligentes, disertaron invitados internacionales como Feng Shuo, del Institute of Computing Technology, Chines Academy of Sciences; Jonatan Grudin, de Microsoft Research -mostró unas surfaces (superficies) que responden al tacto-, y Marianela Pares Ferre, de la Agencia de Negocios para la Promoción de Exportaciones de Software, Productos y Servicios de Cuba. Entre los locales, se destacaron las ponencias de Alejandro Piscitelli, gerente de Educ.ar -el portal educativo del Estado argentino-, y del investigador del Conicet Gustavo Rossi.

Entrevistado por el diario Clarín, Marcelo De Vincenzi, presidente del Congreso y decano de la Facultad de Tecnología Informática de la UAI, trató de sintetizar el propósito de este congreso. "Difundir la tecnología argentina al resto del mundo y viceversa. Pensar que no tenemos que jactarnos de que exportamos profesionales, sino que debemos exportar conocimiento. Y ver a Internet como uno de los medios que permite la comunicación global". Dice y subraya "la importancia del triángulo que se debe formar entre el Estado que define las políticas, la universidad, responsable de la capacitación, y la empresa, la base productiva".

En el piso destinado a la Galería de Proyectos se mostraron trabajos del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) y también de otros centros de investigación invitados. Por ejemplo, había representantes del Laboratorio de Sistemas Complejos del departamento de Computación de la UBA. En ese stand, Alejandro Panelli y Juan Pablo Suárez mostraban el kit de inclusión digital, que utiliza la tecnología inalámbrica para la recolección y manejo de datos de pacientes de áreas rurales.

Uno de los momentos altos del Congreso fue la exhibición futbolera. En silencio se siguen haciendo campeonatos de fútbol de robots; durante el último campeonato se destacaron los de la UAI, los egresados de la Escuela Media 7 de Tortuguitas y la Facultad de Ingeniería de Uruguay. Pero el tema costos aparece como uno de los frenos para el desarrollo de este "deporte".

También llamaban la atención una grúa operada por PC, soft y hardware desarrollado por el alumno Fernando González para aprobar una materia, y la maqueta de una casa con luces controladas por placas. "Una muestra de domótica, la tecnología aplicada al hogar en busca de confort y seguridad", decía Darío Cardacci, director del CAETI.

En el piso de las ponencias, el reino de los Powerpoints y los videos, se mostraban aplicaciones que hoy sorprenden y mañana serán pasado. El doctor Gustavo Rossi hablaba de una guía turística móvil, lo que implica navegación virtual, no sólo física, y una asistencia inteligente que pueda prever el contexto. Un dispositivo móvil sensible. Pero claro, hablando en Argentina, Rossi tuvo que decir cuál es el principal limitante, ya que todo indica que la plataforma unificante de todas las nuevas aplicaciones será el celular. "El costo de las comunicaciones", dijo. Hasta que no bajen los precios, los desarrollos no avanzarán mucho más allá de los prototipos.