La activista de derechos humanos y ex funcionaria Graciela Fernández Mejide y la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú se refirieron por Radio 2 al fallecimiento del ex dictador Jorge Rafael Videla, quien murió hoy a los 87 años. Ambas formaron parte de la Comisión sobre la Desaparición dePersonas (CONADEP) que creada en el gobierno de Raúl Alfonsín investigó los atropellos del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”. “Videla fue símbolo de lo que nunca debió habersido”, dijo Fernández Meijide. “Fue un personaje triste”, añadió Magdalena.
En diálogo con el programa A Diario, que conduce Alberto Lotuf por Radio 2, la dirigente del ahora inexistente Frepaso, sostuvo que el deceso de Videlo no le produjo alegría sino que le trajo a la memoria los recuerdos trágicos de aquella época, la desaparición de su hijo Pablo a los 17 años, y el sufrimiento de miles de personas que padecieron bajo su gobierno de facto. Pero por fortuna indicó que ahora “quedó grabado en la sociedad argentina el rechazo a las intervenciones militares en los gobiernos democráticos”.
Por su parte, Magdalena rescató que la culpabilidad de Videla pudo ser demostrada y confesó que si bien a ella no le gusta hablar de quienes no pueden defenderse, el autor del golpe del 76 “no tuvo defensa ni en vida”.
En tal sentido, recordó el testimoniode la esposa de Héctor Hidalgo Sosa –diplomático argentino desaparecido en 1977– quien contaba cómo, cuando ella le pedía en lágrimas por su esposo, el dictador guardaba silencio y miraba por la ventana sin prestarle atención. La colega aseguró que esa fue una anécdota que jamás podrá olvidar y que demuestra que Videla había planeado todo al detalle. “Estaba absolutamente al tanto de todo lo que ocurría”, insistió.
Finalmente, señaló que pese a que las últimas generaciones no pueden entender algunas cosas de aquel período, la historia debe ser la maestra, la única que “puede contar qué pasa cuando se avanzan sobre los derechos de la gente”.
Graciela Fernández Meijide (Radio 2)