El "run-run" de los negocios de la semana viene bien cargado, así que sin más demoras van los principales temas que quedaron bajo cuerda en las mesas empresarias. 

1) Importantes corredores de cereales recibieron en los últimos días la propuesta de firmar una petición para que un cerealista de mucho renombre sea a fin de año el próximo presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario en lugar del actual titular, el agente de Bolsa Daniel Nasini, quien quiere ir por la re-elección. Y lo que más llamó la atención a los corredores visitados era el candidato que les proponían: Hugo Grassi (h), actual vicepresidente de la Bolsa y miembro de unas de la principales familias del mercado. ¿Grassi sería, entonces, el emergente del movimiento de recambio que lentamente viene tomando fuerza en los pasillos de la Bolsa desde la caída de Vicentín? "No tengo nada que ver con ese pedido. Nada en lo absoluto", enfatizó ayer Grassi ante la consulta de Rosario3. Según resaltó el cerealista, su trabajo en la vicepresidencia está totalmente alineado con la actual gestión y muy a gusto con Nasini. Además, contó que el propio presidente de la Bolsa ya le pidió que lo acompañe en la lista que presentará para las renovación de autoridades. "Además, nunca iría a elecciones porque no es mi estilo y porque las internas ya mostraron que no lo hicieron bien a la Bolsa, que lo mejor que puede hacer es elegir su conducción por consenso", resaltó. Y en esa línea dejó un mensaje: "La decisión final a la hora de elegir autoridades no la tiene la Mesa Ejecutiva que yo integro, sino los casi 900 socios de la Bolsa, que a fin de año pueden darnos un firme mandato para seguir por este camino de crecimiento y profesionalización institucional que estamos llevando adelante o directamente querer que ninguno de los que estamos continúe o hasta sólo preferir que cambiemos roles dentro del grupo de conducción".  

2) Siguiendo con los corrillos del mundo financiero, hay mucho ruido en el circuito de mutuales. Es que la Casa Gris tiene en la mira a algunas de las que operan con los famosos "códigos de descuento" provinciales porque se pasaron de rosca y están cobrando tasas de interés de tres dígitos. En rigor, cada tanto, la Provincia debe intervenir en ese mercado para emprolijar la situación. Una de las últimas y mas exitosas intervenciones fue en el inicio de las administraciones socialistas cuando se implementó el Centro Único de Autorización (Cuas). Antes de su puesta en marcha no había límites para las mutuales a la hora de prestar y por eso se conocían casos de empleados y jubilados que habiendo tomado un par de créditos se encontraban con que el descuento en el recibo de sueldo era tan importante que no terminaban cobrando nada. Pero a partir de su implementación si un empleado provincial pide un préstamo, la mutual debe consultar al Cuas, que tras ver el margen de deuda que ya tiene tomado el recibo de sueldo, habilita o rechaza el pedido. Y ese sistema, coinciden en las mutuales, funciona muy bien. El problema, entonces, está en las tasas de interés. Durante su gestión, Antonio Bonfatti puso un techo a la tasa de interés por los créditos con código de descuento que no podían exceder en 5 puntos lo que cobra el Banco Santa Fe. Esa tasa fue suspendida, en principio, por tres meses durante la gestión de Miguel Lifschtiz, quien además le permitió ingresar en ese negocio a los bancos Bica y Coinag. Pero si bien, en los papeles, la tasa máxima sigue operando (aunque su redacción es muy confusa), las mutuales que trabajan en el circuito aseguran que nunca más se controló el cumplimiento. Y por eso aparecen tasas de tres dígitos que hoy se están cobrando. En círculos financieros estiman que si la Provincia se clarifica la normativa de control y se pone a controlar en serio, el sistema se puede acomodar sin mayores problemas. ¿Y en Rosario? La situación en la ciudad es peor porque no existe ni un Cuas ni un régimen de tasas máximas para las mutuales que tienen "código de descuento" de la Municipalidad. Entonces, los empleados y pasivos municipales que van a tomar un préstamo a ese circuito quedan muy expuestos.

3) Vamos para el lado de los puertos. Los estibadores afiliados al Supa de Puerto General San Martín están en alerta por las demoras de la intervención en convocar a elecciones para normalizar el gremio (bajo tutela judicial desde 2019 en el marco de las investigaciones contra Herme Júarez) a la que no le encuentran argumentos. Es que los estibadores no quieren repetir la larga agonía de trámites en la Justicia que le insumió que recién hace 15 días la Cámara Federal de Apelaciones ordene la inmediata normalización de la Cooperativa de Estibadores Portuarios de Puertos San Martín. Ahora bien: ¿por qué la demora en normalizar el Supa? Una de las razones es que la política metió la cola. Es que hay operadores políticos con influencia que descubrieron a los negocios portuarios como un terreno fértil para sus negocios y ahora no quieren soltarlo. Y los estibadores apuntan a un importante operador del gobierno provincial de familia sindical pero mucho recorrido en los pasillos del Senado nacional como el principal articulador de las maniobras. 

4) Sigamos con el tema. Los argumentos de la gestión para demorar el llamado no resisten explicaciones, según advierten los estibadores, y eso los induce a pensar que hay otras razones de peso -además de la política arriba mencionada- para demorar la salida de quienes dirigen un gremio fundamental. Es que el Supa, además de negociar paritarias con los puertos por el trabajo de sus afiliados (y en las últimas paritarias los estibadores no quedaron conformes con el aumento logrado) es el que abastece de trabajadores (que son jornaleros) a las empresas que prestan servicios en los muelles. Y el direccionamiento que hacen de los recursos humanos (habilitando más o menos cantidad en tiempo y forma, o enviando los más o menos capacitados) puede potenciar a algunas de las firmas prestadoras de servicios y perjudicar a otras. Y claramente desde la intervención del Supa las prestadoras de servicios privadas vienen ganando terreno en detrimento de la Cooperativa de Estibadores Portuarias de Puerto San Martín, que supo controlar ese millonario negocio.

5) Ya que estamos en los puertos, preocupa entre los ejecutivos de la exportación cerealera el mojón que puso la UOCRA San Lorenzo hace quince días cuando paralizó los puertos del Gran Rosario en reclamo por mejoras salariales a las contratistas que hacen tareas dentro de los complejos. Es que temen sea el primer paso de la CGT San Lorenzo en reflotar el famoso "Copa", desactivado durante la gestión de Mauricio Macri. Se trata de un acuerdo que durante el gobierno de Cristina la central sindical sanlorencina logró arrancarle a las agroexportadoras exigiendo que todos los empleados que trabajen en la plantas tengan actualizaciones salariales como la de los aceiteros por más que por sus funciones estén enrolados en otros gremios (administrativos, vigiladores, contratistas, etc).

6) Vuelta de página. Así como en el pasado, comerciantes tradicionales de la gastronomía empezaron a notar la incursión de desconocidos operadores con "pesadas" fuentes de financiamiento en el negocio, ahora la misma preocupación empezó a transitar en las empresas constructoras. Si bien los casos que trascienden son por ahora un puñado y operando en los bordes de la ciudad, cuentan que están detectando que aparecen nuevos desarrolladores desconocidos entre los jugadores tradicionales que con fondos propios levantan edificios en los barrios. No se trata de grandes construcciones sino de pocas plantas, pero que sí marcan cambios con la fisonomía de los barrios. También están detectando la aparición de estos "desconocidos jugadores" en la compra de tierras en nuevos loteos chicos que se están armando en el Gran Rosario. Precisamente, los recientes allanamientos de la Justicia federal de Lomas de Zamora sobre el "rey de la efedrina" mostraron que Segovia se estaba convirtiendo en un activo inversor en esos "segmentos" del negocio inmobiliario. 

7) Y ya que estamos por el lado de "operadores no tradicionales" invirtiendo en distintos negocios apalancados con financiamiento dudoso, la Municipalidad de Rosario clausuró en los últimos días a cinco distribuidoras de bebidas por distinto tipo de faltas, algunas de las cuales carecían de habilitación. Los operativos se realizaron en respuesta al fuerte reclamo de almaceneros y supermercadistas rosarinos por la masiva apertura de este tipo de comercios en toda la ciudad. Ecos365, la sección de negocios de Rosario3, viene dando cuenta desde comienzos de año de las quejas de comerciantes respecto a la aparición de negocios que venden elementos esenciales, en algunos casos tanto por mayor como por menor, sin entregar ningún comprobante. A ojos de sus denunciantes, no se trata de negocios de subsistencia, en el marco de una severa crisis económica, sino de espacios con una gran infraestructura, que están muy bien abastecidos de productos y exhiben un respaldo financiero tan importante como dudoso.

El Congreso de Aapresid será del 11 al 13 de agosto y del 17 y el 20 de agosto

8) Otro punto fuerte de la semana fue que Aapresid presentó su congreso anual, que -por la pandemia- otra vez sera virtual. Y a todo el entramado hotelero gastronómico de la ciudad se le cae una lágrima porque la cumbre anual de la asociación traía a la ciudad durante una semana a unos 5.000 chacareros de punta, y con billetera llena, a consumir en Rosario. Con respecto al congreso, que se realizará en dos tandas (el 11 al 13 de agosto, y una segunda panzada entre el 17 y el 20 de agosto) tendrá el eslogan dirá: “Siempre Vivo, Siempre Diverso”, manteniendo la consigna de que es necesario mantener la biodiversidad para asegurar la sustentabilidad del sistema agrícola argentino. Como novedad, se va a llevar a cabo los días 18 y 19 de agosto una ronda de negocios virtual con la participación de sectores de maquinaria agrícola e insumos con compradores de India, Rusia, Bulgaria, Sudáfrica, Estados Unidos, Paraguay, Colombia, México y Kenia. La apuesta a las rondas de negocios en Aapresid es nueva y responde a la necesidad de buscarle la vuelta a la principal baja que le produjo el salto a la virtualidad por el coronavirus: el show room. Y no es menor, ya que el alquiler de espacios para la exposición durante el congreso era una de las principales fuentes de financiamiento del sector. El intento de llevar el "salón comercial" a la virtualidad durante el congreso pasado no prosperó, ya que claramente la tecnología no suplanta el contacto cara a cara que se busca en las expo. Por eso, ahora "el costado comercial" se buscará por el lado de las rondas de negocios.

Industrias y tecnológicas atan cabos.

9) Para cerrar el run run con buena onda, va ganando en magnitud una estrategia oficial, tanto de la Provincia como de la Ciudad, en apuntalar el crecimiento del sector tecnológico proyectándolo como uno de los estandartes de la recuperación de la economía post-pandemia. Por el lado de la Provincia, la Secretaría de Ciencia y Tecnología abrió cuatro convocatorias con millonario financiamiento para la presentación de ideas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento del sistema científico-tecnológico y al impulso a emprendedores santafesinos. Estas son: Innovar Santa Fe, Ampliación de las Capacidades para Centros de Desarrollo y Aceleración de Tecnologías de la Provincia de Santa Fe, Apoyo a Proyectos de Innovación Tecnológica para Emprendedores y Empresas de Base Tecnológica y financiamiento para Eventos Científicos, Tecnológicos y de Innovación. Por el lado de la Municipalidad, presentó un proyecto para promover las compras públicas para la innovació. que tiene como objetivo promover y regular la incorporación de soluciones tecnológicas para la gestión pública. Y en las últimas horas, Provincia y Municipio anunciaron que compartirán un Polo de Innovación vinculado a las nuevas tecnologías a levantarse en el Galpón 11 de la Franja del Río que hará foco en la animación 3D y nuevas tecnologías para la comunicación, que en la actualidad tienen mucha salida laboral. Y por afuera de la políticas públicas, el sector privado también se está moviendo mucho. Por ejemplo, industrias metalúrgicas y tecnológicas están empezando a cruzar ideas para darle más competitividad a la producción fabril regional. Así surgió de la visita que hicieron los directivos de AFG Ingeniería, una de las empresas líderes del sector, al Polo Tecnológico de Rosario adonde dialogaron sobre las oportunidades de vinculación para conformar un cluster tecnológico 4.0 que potencie la oferta regional de productos y atienda demandas de las automotrices globales.