Ese no es el índice, parte II. Otra vez desde Mendoza se desmintió el índice de inflación que difundió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Para el organismo nacional que intervino el gobierno de Néstor Kirchner el aumento de los precios en ese territorio durante septiembre fue del 0,8 por ciento mientras que para el organismo de la provincia de Julio Cobos, el compañero de fórmula presidencial con Cristina Fernández, fue más del doble: 1,7 por ciento.

La desmentida se realiza por segunda vez consecutiva desde la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza -el mes pasado ocurrió lo mismo y se desató un escándalo no sólo por la falta de seriedad en los datos del Indec sino por los chispazos entre Cobos y los K-. En agosto, la inflación de esa provincia según el Indec fue del 1,5 por ciento, pero para Mendoza había trepado al 3,1 por ciento.

Aunque en este caso la Dirección de Estadística de esa provincia se escudó que en “no se emitirá el comunicado sobre IPC Mendoza del mes de septiembre” hasta tanto no se aclare lo ocurrido el mes anterior (hay una causa judicial al respecto), sí deslizó que de mantener las mismas formas de medición al alza de precios alcanzó el 1,7 por ciento.

Tal vez confiado por la baja en los números, el propio candidato a vicepresidente había adelantado el viernes pasado en una entrevista televisva esa cifra para su provincia, según señala La Nación. Pero el Indec volvió a recortar el número mendocino a más de la mitad.

Cobos dijo por el caso de las diferencias estadísticas del mes pasado, que derivó en una causa en la justicia federal, que nunca obtuvo un informe detallado con las respuestas del organismo nacional por las diferencias en las estadísticas.

El Comunicado de Mendoza

“La Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza, informa que no se emitirá el comunicado sobre IPC Mendoza del mes de setiembre, debido a que no ha recibido respuesta del INDEC respecto a la nota referida al índice del mes de agosto (existe investigación judicial federal sobre el tema)”, señala el comunicado difundido este martes.

“En consecuencia –continúa- no se cuenta con un informe detallado por parte del organismo nacional, relacionado a los posibles cambios que se pudieran haber introducido el pasado mes, y que determinaron dos números diferenciados en el cálculo del índice”.

“Independientemente, y a los fines de dar a conocer un número provincial con respecto al mes pasado, si se ratificara el 3,1% (correspondiente a agosto) y calculando con la misma metodología que se venía aplicando hasta julio, el estimado para Mendoza sería 1,7% para septiembre”, completa el organismo.