Y un día habló con la prensa. No, no dio una conferencia. Ella eligió la periodista, Mónica Gutiérrez, y se sometió a algo que ni ella ni su marido hacían hace años: una entrevista. La candidata presidencial Cristina Fernández habló por Radio La red y afirmó que el tema de la inflación debe "ocuparnos y no preocuparnos" y que hay que "situarlo en su punto medio". Además, aseguró que la dinámica de precios "con una expansión de PIB del 49,3 por ciento es más que razonable".
La candidata del Frente para la Victoria afirmó que "necesitamos crecimiento de la inversión" para que la actual demanda "tenga consistencia en la oferta de bienes, porque si no podemos caer en las recetas monetaristas".
La senadora anticipó que "se está trabajando en una nueva forma de medición de los índices, posiblemente se adopte la medición de los Estados Unidos".
Destacó la necesidad de que haya "aún más inversión" en el país, pese a que se ha "crecido de esta manera" y "la inversión es la mejor de los últimos 25 años".
Afirmó que un "plan de seguridad no es un tema que pueda ser aislado de lo que es el modelo económico, el de salud, el de educación y el de justicia".
"Es un problema global. Necesitamos un modelo económico y social de pleno empleo, de mejor distribución del ingreso, de combate contra la pobreza", enfatizó.
Aseguró: "No quiero que me identifiquen ni con Hillary Clinton, ni con Evita Perón, ni con nadie" y afirmó que "no hay mejor cosa que ser parecido a uno mismo".
Dijo que "hay no hay que tratar de imitar ni parecerse a nadie", al ser consultada sobre las comparaciones que se hacen de su figura con la senadora y precandidata presidencial demócrata estadounidense y con Eva Perón.
"Con Hillary tenemos algunas coincidencias, ambas hemos sido senadoras, abogadas y esposas de presidentes, pero no mucho más, ni Evita, ni Hillary, Cristina", concluyó.
Sostuvo que "el 25 de mayo de 2003 se inició una etapa diferente en la Argentina, que no es mérito de los que conformamos este espacio político, en realidad es una historia que construyeron todos los argentinos".
La senadora señaló que la crisis política que estalló a finales de 2001 "fue generando un terreno para que una forma diferente de hacer política pudiera tener expectativas en el poder".
Afirmó que es "ese 2001 el que determina esa modificación del escenario político argentino y que permite ese mensaje que él da ese 25 de mayo de 2003 y que para mí fue muy importante".
Agregó va "a ser una presidenta que se hace cargo del cambio profundo de los últimos años en la Argentina" y definió a esta etapa como "el segundo proceso de industrialización".
Cristina Fernández destacó que este nuevo escenario "requiere aptitudes nuevas, diferentes" y aseguró que como presidenta buscará "seguir impulsando ese cambio para adelante".
Señaló que siente "una gran responsabilidad porque, en el caso de ser elegida el próximo domingo, "tengo que representar a un espacio político y a una forma de abordar y ver los problemas del país de manera diferente de lo que hemos venido teniendo en la Argentina".
Dijo: "Sueño con mucha participación y organización de la sociedad civil, creo que es la etapa cualitativa que viene".
"Lo de «Cristina, Cobos y Vos» yo no lo concibo como un slogan de campaña, yo lo concibo en un futuro como «Argentina, el Gobierno y Vos»", aseguró la senadora.
Afirmó que "cada uno de los ciudadanos, en sus lugares de trabajo, toma decisiones que dicen en qué sociedad quiere vivir. Cuando alguien cruza un semáforo en rojo está eligiendo en qué sociedad quiere vivir".
Finalmente, la candidata presidencial del oficialismo aseguró que en caso de ser presidenta "naturalmente recibiré" a los dirigentes de la oposición que pidan audiencia.
"He vivido sentada junto a la oposición en el Parlamento. Los dirigentes de la oposición que pidan audiencia serán recibidos. Hay que desdramatizar esta relación", pidió la senadora.
La candidata del Frente para la Victoria afirmó que "necesitamos crecimiento de la inversión" para que la actual demanda "tenga consistencia en la oferta de bienes, porque si no podemos caer en las recetas monetaristas".
La senadora anticipó que "se está trabajando en una nueva forma de medición de los índices, posiblemente se adopte la medición de los Estados Unidos".
Destacó la necesidad de que haya "aún más inversión" en el país, pese a que se ha "crecido de esta manera" y "la inversión es la mejor de los últimos 25 años".
Afirmó que un "plan de seguridad no es un tema que pueda ser aislado de lo que es el modelo económico, el de salud, el de educación y el de justicia".
"Es un problema global. Necesitamos un modelo económico y social de pleno empleo, de mejor distribución del ingreso, de combate contra la pobreza", enfatizó.
Aseguró: "No quiero que me identifiquen ni con Hillary Clinton, ni con Evita Perón, ni con nadie" y afirmó que "no hay mejor cosa que ser parecido a uno mismo".
Dijo que "hay no hay que tratar de imitar ni parecerse a nadie", al ser consultada sobre las comparaciones que se hacen de su figura con la senadora y precandidata presidencial demócrata estadounidense y con Eva Perón.
"Con Hillary tenemos algunas coincidencias, ambas hemos sido senadoras, abogadas y esposas de presidentes, pero no mucho más, ni Evita, ni Hillary, Cristina", concluyó.
Sostuvo que "el 25 de mayo de 2003 se inició una etapa diferente en la Argentina, que no es mérito de los que conformamos este espacio político, en realidad es una historia que construyeron todos los argentinos".
La senadora señaló que la crisis política que estalló a finales de 2001 "fue generando un terreno para que una forma diferente de hacer política pudiera tener expectativas en el poder".
Afirmó que es "ese 2001 el que determina esa modificación del escenario político argentino y que permite ese mensaje que él da ese 25 de mayo de 2003 y que para mí fue muy importante".
Agregó va "a ser una presidenta que se hace cargo del cambio profundo de los últimos años en la Argentina" y definió a esta etapa como "el segundo proceso de industrialización".
Cristina Fernández destacó que este nuevo escenario "requiere aptitudes nuevas, diferentes" y aseguró que como presidenta buscará "seguir impulsando ese cambio para adelante".
Señaló que siente "una gran responsabilidad porque, en el caso de ser elegida el próximo domingo, "tengo que representar a un espacio político y a una forma de abordar y ver los problemas del país de manera diferente de lo que hemos venido teniendo en la Argentina".
Dijo: "Sueño con mucha participación y organización de la sociedad civil, creo que es la etapa cualitativa que viene".
"Lo de «Cristina, Cobos y Vos» yo no lo concibo como un slogan de campaña, yo lo concibo en un futuro como «Argentina, el Gobierno y Vos»", aseguró la senadora.
Afirmó que "cada uno de los ciudadanos, en sus lugares de trabajo, toma decisiones que dicen en qué sociedad quiere vivir. Cuando alguien cruza un semáforo en rojo está eligiendo en qué sociedad quiere vivir".
Finalmente, la candidata presidencial del oficialismo aseguró que en caso de ser presidenta "naturalmente recibiré" a los dirigentes de la oposición que pidan audiencia.
"He vivido sentada junto a la oposición en el Parlamento. Los dirigentes de la oposición que pidan audiencia serán recibidos. Hay que desdramatizar esta relación", pidió la senadora.