150 chicos y docentes de tercer y cuarto año asisten al "Primer encuentro de intercambio y producción multimedia", que se extenderá hasta mañana en el Centro Cultural para la Memoria de la Ex Esma y es organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, el portal Educ.ar y el Canal Encuentro.
Las jornadas, que incluyen capacitación sobre elaboración de guiones, producción, dirección, posproducción y puesta en el aire en los medios audiovisuales, reúne a docentes y estudiantes secundarios de 3º y 4º año de Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Entre Ríos, Buenos Aires, y Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró: “No hay miradas neutrales, ingenuas; no hay no lugares: los medios hablan desde un lugar. Aquellos que se presentaban hasta ahora como medios objetivos hablan desde un lugar, y este proceso significa un gran avance para nuestra sociedad, porque dejamos la hipocresía”.
Para Sileoni, este encuentro es posible por un trabajo que se viene haciendo en las escuelas argentinas en torno a las comunicaciones.
Estos talleres permiten "que nuestros pibes puedan cumplir con el objetivo de democratización de la palabras; herramientas tanto técnicas como de formación", dijo, a su turno Martín Sabbatella.
La delegación de la escuela Escuela 4001 Dr. José Vicente Zapata, de la capital mendocina, llegó a Buenos Aires a compartir la exitosa experiencia del proyecto “Luz, cámara, inclusión”, un concurso de cortos y fotografías sobre la “nueva escuela secundaria” que recolectó en 800 fotos y 70 cortos su visión de la educación.
"Buscamos fomentar el uso del las TICs y el trabajo conjunto entre el docente y alumno; y estamos muy felices con los resultados", aseguró Florencia, de 17 años, una de las autoras del proyecto.
"La distribución de la palabra y de la información funciona como una garantía para la construcción de una sociedad democrática, plena y profunda –continuó-, a través de la democratización de la palabra y del acceso a las herramientas tecnológicas y de comunicación".
En este ámbito, el curso de Noelia Castro del CEPEM 80 de Chosmalal (Neuquén), aportó el rico debate mantenido en el “Parlamento Juvenil” de su escuela sobre la inclusión de las voces de los pueblos originarios en los medios.
En tanto, Edgar Sosa, docente de la Escuela de Sordos de Paraná (Entre Ríos), contó su experiencia con la lengua de señas. “Nosotros armamos videos institucionales sobre diferentes actividades que hacemos en la escuela, como visitas a museos, actos o campamentos, que luego son subtitulados para ser compartidos con el resto de la sociedad. Es decir que oficiamos como mediadores lingüísticos”, dijo Sosa.
Fuente: Telam
Las jornadas, que incluyen capacitación sobre elaboración de guiones, producción, dirección, posproducción y puesta en el aire en los medios audiovisuales, reúne a docentes y estudiantes secundarios de 3º y 4º año de Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Entre Ríos, Buenos Aires, y Ciudad de Buenos Aires.
En ese marco, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró: “No hay miradas neutrales, ingenuas; no hay no lugares: los medios hablan desde un lugar. Aquellos que se presentaban hasta ahora como medios objetivos hablan desde un lugar, y este proceso significa un gran avance para nuestra sociedad, porque dejamos la hipocresía”.
Para Sileoni, este encuentro es posible por un trabajo que se viene haciendo en las escuelas argentinas en torno a las comunicaciones.
Estos talleres permiten "que nuestros pibes puedan cumplir con el objetivo de democratización de la palabras; herramientas tanto técnicas como de formación", dijo, a su turno Martín Sabbatella.
La delegación de la escuela Escuela 4001 Dr. José Vicente Zapata, de la capital mendocina, llegó a Buenos Aires a compartir la exitosa experiencia del proyecto “Luz, cámara, inclusión”, un concurso de cortos y fotografías sobre la “nueva escuela secundaria” que recolectó en 800 fotos y 70 cortos su visión de la educación.
"Buscamos fomentar el uso del las TICs y el trabajo conjunto entre el docente y alumno; y estamos muy felices con los resultados", aseguró Florencia, de 17 años, una de las autoras del proyecto.
"La distribución de la palabra y de la información funciona como una garantía para la construcción de una sociedad democrática, plena y profunda –continuó-, a través de la democratización de la palabra y del acceso a las herramientas tecnológicas y de comunicación".
En este ámbito, el curso de Noelia Castro del CEPEM 80 de Chosmalal (Neuquén), aportó el rico debate mantenido en el “Parlamento Juvenil” de su escuela sobre la inclusión de las voces de los pueblos originarios en los medios.
En tanto, Edgar Sosa, docente de la Escuela de Sordos de Paraná (Entre Ríos), contó su experiencia con la lengua de señas. “Nosotros armamos videos institucionales sobre diferentes actividades que hacemos en la escuela, como visitas a museos, actos o campamentos, que luego son subtitulados para ser compartidos con el resto de la sociedad. Es decir que oficiamos como mediadores lingüísticos”, dijo Sosa.
Fuente: Telam