Tras el cuarto intermedio planteado la semana pasada, los gremios docentes (Amsafé, Sadop, UDA y Amet) realizarán este miércoles, a las 14, en el Ministerio de Trabajo de la provincia, la segunda reunión paritaria con el gobierno. Además de la recomposición salarial, tratarán otros temas relacionados con la calidad educativa y la fecha de inicio de clases.

“En relación con el tema salarial, sería importante que podamos avanzar en ese tema, ya que nos daría más tiempo para analizar junto a los docentes que ya han comenzado a reintegrarse a las escuelas”, dijo en diálogo con La primera de la tarde (Radio 2) la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso.

“Nosotros planteamos la posibilidad de que se discuta el porcentaje y que la paritaria quede abierta para seguir evaluando la situación del salario que está comprometido”, señaló la dirigente, y agregó que aguardan la oferta salarial del gobierno.

En relación con el temprano inicio del ciclo lectivo, previsto para el 26 de febrero próximo, Alesso remarcó la importancia de que pueda trasladarse al 5 de marzo, lo cual significaría sólo dos días menos de clases (jueves 28 y viernes 29 de febrero, que podrían recuperarse al finalizar el ciclo), ya que el lunes 3 y el martes 4 de marzo son feriados de Carnaval, y por lo tanto, no habrá actividad. Esa postergación permitiría a los maestros conocer y analizar con más tiempo la propuesta del gobierno, para decidir en consecuencia.

Además del tema salarial, otras cuestiones componen la agenda del nuevo encuentro, entre las que se destacan la situación de violencia social que se vive en muchos barrios, en distintas ciudades de la provincia; la creación de cargos de planta que permitan conformar gabinetes multidisplinarios abocados al abordaje de problemáticas de violencia social que involucran a niños, adolescentes y adultos; los problemas de transporte (en muchos lugares no hay transporte para que los docentes se movilicen hasta sus lugares de trabajo y en otros, el costo es muy elevado).

“Además –remarcó Alesso– tenemos que seguir procurando terminar con las escuelas de primera, de segunda y de tercera, ya que hay escuelas con problemas de agua, ventilación, calefacción, con aulas insuficientes y mobiliario inadecuado, entre otros inconvenientes, que impiden mejorar las condiciones de enseñar y aprender”.