Los registros de los juicios históricos que se llevan en los Tribunales Federales por delitos de lesa humanidad quedaron garantizados, tanto en su calidad como en su posterior resguardo, tras un convenio firmado entre la provincia y los magistrados. Eso incluye a los procesos ya finalizados -con sentencia- como el caso de la causa Guerrieri, cuyas filmaciones se enviarán al Archivo Provincial de la Memoria.
El gobernador Antonio Bonfatti encabezó el viernes en Rosario el acto de firma del convenio de cooperación entre el gobierno, a través de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Innovación y Cultura, con la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (seccional Rosario), para garantizar el registro audiovisual de los juicios orales por delitos de lesa humanidad, que se desarrollan en los tribunales Federales de Rosario, Santa Fe y San Nicolás; promover la difusión de dichos procesos; y garantizar el resguardo del material.
Estuvieron presentes en la reunión la presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, María Angélica Gastaldi; los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis; y de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; y el presidente de la seccional Rosario de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, el juez federal Omar Osvaldo Paulucci; los secretarios de Derechos Humanos, Horacio Coutaz; y de Justicia, Roberto Vicente; y el fiscal de Estado, Pablo Saccone.
El convenio apunta a llevar adelante acciones de cooperación, colaboración y asistencia técnica institucional tendientes a garantizar el registro audiovisual de los juicios orales, en los que se juzguen delitos de lesa humanidad, contemplando el valor de estos registros como documentos de nuestra historia contemporánea
"Una garantía de legalidad"
En la oportunidad, Lewis señaló que "es un compromiso poder instaurar esta forma de trabajo, sin esconder nada, de cara al pueblo; es una garantía de legalidad", además de "posibilitar a la ciudadanía ver una de las labores esenciales del Poder Judicial".
Este acuerdo "es un ejemplo de coordinación y trabajo en conjunto entre dos poderes del Estado, el Ejecutivo y el Judicial", destacó el ministro.
Por último, Lewis indicó que "en estos juicios, al tratarse de delitos de lesa humanidad, se podrá registrar con audio e imagen todo nuestro pasado como país, y en este sentido, la mejor garantía del nunca más es que las generaciones futuras conozcan estos procesos y entiendan lo que pasó en la Argentina".
"Cómo se registra un juicio es una forma distinta de justicia"
En tanto, González destacó la "trascendencia histórica de este momento" e indicó que "el modo cómo se registra un juicio es una forma distinta de justicia, se trata de la justicia que no disuelve el tiempo. Es la justicia de la memoria colectiva", concluyó.
Por su parte, el juez Paulucci dijo que era "un honor" firmar el convenio. "Las generaciones futuras podrán juzgar cómo actuamos en estos juicios sobre delitos de lesa humanidad", añadió. Además, puntualizó que programas como el de protección a testigos son una muestra sobre cómo pueden funcionar juntos el gobierno nacional, el provincial y la justicia, teniendo como finalidad la seguridad pública.
La difusión y el próximo juicio
El acuerdo apunta a implementar acciones concretas para promover la difusión de los juicios orales, con el debido resguardo, teniendo en cuenta que la publicidad de los juicios constituye una de las condiciones fundamentales de legitimidad de la administración de justicia. Se busca garantizar el derecho humano fundamental a la información en los casos judiciales de trascendencia pública, y también garantizar el resguardo del material originado, preservándolo de pérdidas, robos y demás contingencias.
En este sentido, el objetivo es coordinar políticas de registro, guarda y conservación, en formato audiovisual, de las actuaciones y audiencias que se realicen en los juicios por delitos de lesa humanidad que se tramitan en los Tribunales Federales de la provincia de Santa Fe en la jurisdicción correspondiente a la seccional Rosario de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. Así como también de la integración de los materiales al fondo documental del Archivo Provincial de la Memoria.
En este marco, y en función del trabajo conjunto para la preservación de documentos audiovisuales de valor histórico, el Ministerio de Innovación y Cultura ya tiene la autorización a través de la acordada Nº 12/2013 del Tribunal Oral en lo criminal Federal Nº 1 de Rosario para registrar el próximo juicio que se inicia el 9 de agosto. Además se cederán los registros de la Causa Guerrieri al Archivo Provincial de la Memoria, convirtiéndose en el primero de un juicio de lesa humanidad que quedará incorporado a ese organismo.
El acuerdo dispone además garantizar la apertura a la ciudadanía de distintos fondos y archivos (gráficos, audiovisuales, orales, etcétera) de interés para la investigación de nuestra historia contemporánea, y sensibilizar a los magistrados santafesinos que tramitan causas de juicios de lesa humanidad de modo de contribuir a garantizar registros audiovisuales de calidad.