La criopreservación es el proceso en el cual las células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 °C y -196 °C para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo.

La criopreservación o congelación de óvulos es una técnica para la preservación del potencial reproductivo en mujeres de edad reproductiva. Este tipo de tratamiento es similar a la Fertilización In Vitro (FIV), con la excepción de que los óvulos obtenidos se congelan y se colocan en almacenamiento para su uso posterior, y no se fertilizan con espermatozoides inmediatamente después de la extracción.

La criopreservación de semen preventiva consiste en la congelación y almacenamiento de espermatozoides con fines reproductivos. El objetivo de este proceso es que al final del mismo, el hombre disponga de varias muestras de semen criopreservadas para su utilización futura.

Los criterios que deben cumplir los embriones para ser congelados son muy exigentes. Este proceso no modifica ni altera la calidad de los embrionescriopreservados. La técnica de vitrificación ha aumentado exponencialmente el número de embriones viables con respecto a los transferidos “en fresco”, ya que esta técnica de congelación es muy poco agresiva para los embriones lo que permite tener tasas de supervivencia y embarazo muy altas.

“La criopreservación de óvulos y de espermatozoides ya son técnicas establecidas”, nos responde la doctora Carla López, especialista en Medicina Reproductiva de PROAR (Programa de Asistencia Reproductiva Rosario, quien se explayaba acotando: “estas técnicas son las que primero les planteamos a la mujer si está sin pareja; o a la pareja que nos consulta; en el caso de la pareja lo que les proponemos es la criopreservación del embrión. Se lo hace del mismo modo que cuando recurrimos a la técnica de fertilización in vitro. Se puede también preservar ovocitos* sin precipitar.

¿Cómo se lo preservar al embrión?

Ambas formas requieren de un estímulo ovárico; en el caso de mujeres con cáncer de mama, por ser éste hormono dependiente, recurrimos a estímulos distintos a los que hacemos para la fertilización in vitro; porque en las pacientes con tumores hormono dependientes tenemos que cuidar que no aumente el estradiol.

En estas pacientes para no demorar su tratamiento del tumor, lo que hacemos es que inmediatamente después de su cirugía y antes que comience con el tratamiento oncológico le preservamos óvulos o embriones. Para lo cual hacemos un estímulo diferente que el que hacemos para las mujeres que no cursan con estas patologías; recuperamos esos ovocitos, si la mujer tiene pareja se los puede fertilizar con el semen de su pareja, o, en su defecto se guardan como ovocitos

Cuando la mujer es dada de alta, ¿cómo proceden?

Cuando la mujer se cura esperamos dos años que es el tiempo aconsejable ya que puede darse una recurrencia de su enfermedad; una vez superada esta etapa con el alta del oncólogo tratante, a partir de ese momento procedemos a transferir sus embriones.

¿Qué dicen las estadísticas de PROAR al respecto?

En el último congreso de mastología fui invitada a disertar y en el transcurso de esa charla expuse la experiencia del grupo: 30 pacientes desde el año 2013 al presente que han criopreservado sus óvulos, nosotros nos sentimos más cómodos preservando ovocitos en lugar de preservar embriones, ya que hay mujeres muy jóvenes con cáncer de mama que carecen de pareja estable como para preservar el embrión fertilizado

¿A qué método recurren ustedes para preservar ovocitos y embriones?

Lo hacemos a través de una técnica llamada vitrificación y llevamos la temperatura a menos 192 grados; y las células se guardan en grupos de tres o cuatro en “pajuelas”, en tanques de nitrógeno lo mismo que hacemos con los embriones o con las muestras de semen. Debemos aclarar que hay quimioterapias que afectan a las gónadas masculinas; es el caso de los hombres que pueden padecer un seminoma que los afecta en edad reproductiva, y cuyo tratamiento impacta sobre los espermatozoides; para lo cual está indicado crioperservar sus espermatozoides.

Pasado el tiempo necesario la pareja va a la consulta con el alta del oncólogo, ¿cómo sigue el proceso?

Hacemos el proceso inverso de la vitrificación, llevamos las células que queremos trasferir de menos 192° a la temperatura corporal, tarea que realizan nuestras biólogas en nuestros laboratorios; disponemos de las células femeninas y masculinas y se hace la fertilización in vitro; ahí vemos la cantidad de embriones que se fertilizan.

El tratamiento oncológico ¿puede afectar la fertilidad de la mujer y del hombre?

En el caso de la mujer se sabe que el tratamiento oncológico adelante 10 años la menopausia. Aunque la mujer luego del tratamiento oncológico vuelva a menstruar, esto no le garantiza su fertilidad. Por eso, justamente, nosotros insistimos en la preservación de sus ovocitos antes de someterse al tratamiento oncológico. Tratamiento que muchas veces lleva indicado rayos.

Luego de estos tratamientos la mujer suele sufrir amenorreas (no menstrúa más), es decir, tiene una menopausia adelantada y esto está relacionado con la edad.

¿Se siguen investigando sobre otras técnicas?

La medicina reproductiva ofrece otras técnicas para preservar la fertilidad que aunque experimentales ya han demostrado efectividad; a las mujeres que no se les pueden recuperar óvulos, mediante una pequeña cirugía se les extrae material de la corteza ovárica y se lo congela; una vez que la paciente tenga el alta del oncólogo, se descongelar el material y se lo reimplanta en el mismo ovario para que generen ovocitos.

Existen menos de 100 casos publicados en el mundo de embarazos mediante esta técnica.En muchos casos se reservó esta técnica para niñas que no habiendo tenido su primera menstruación, deben ser sometidas a tratamientos oncológicos.

Los avances científicos, la preparación de los profesionales y la incorporación de nuevas tecnologías, les abren a ustedes nuevos horizontes, ¿cómo te sentís haciendo este trabajo?

Me encanta mi trabajo hoy el avance de la biología y de las técnicas de reproducción hacen que podamos ayudar a las parejas a lograr ser padres y a que los hijos por nacer tengan mejores chances para no desarrollar algunas enfermedades de las que se pueden prevenir.

Esto exige una educación continua y adecuarnos a nuevos paradigmas ya que cuando comencé con la especialidad recién estábamos en los inicios de la medicina reproductiva. Otro impacto ha sido la incorporación de nuevas formas de familias; como son las familias parentales, las parejas igualitarias; hoy existen parejas que pueden recurrir al vientre subrogado, además de contar con la donación de óvulos y de espermatozoides

Hemos evolucionado en todos los aspectos para ayudar a los que lo deseen puedan llegar a ser padres”:

*El ovocito, que también recibe el nombre de ocito u oocito, es por lo tanto una célula femenina que está en camino a convertirse en un óvulo maduro. Esta clase de células dispone de un buen nivel de citoplasma que le permite contribuir a la nutrición celular al inicio del desarrollo.

Carla López, especialista en Medicina Reproductiva

Matrícula 14343

Proar Programa de Asistencia Reproductiva