Una fiscal uruguaya comenzará a analizar el lunes próximo un pedido de extradición del ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, por su presunta responsabilidad en la desaparición de ciudadanos uruguayos en el marco del Plan Cóndor.

Fuentes judiciales citadas por el diario uruguayo La República informaron que la fiscal Mirtha Guianze estudiará el caso y pediría documentos desclasificados por el Departamento de Estado, en la causa iniciada el 7 de marzo, un día antes de la llegada del presidente George Bush a Montevideo.

Los familiares de Bernardo Arnone, un opositor político secuestrado en Buenos Aires y presuntamente trasladado a Uruguay en un vuelo clandestino el 5 de octubre de 1976, presentó el 7 de marzo un pedido de detención internacional con fines de extradición contra Kissinger.

La Suprema Corte de Justicia, dio pase al despacho del juez Luis Charles, quien investiga otras desapariciones forzadas y procesó a una decena de militares y policías que cometieron crímenes durante la dictadura (1973-1985).

En el caso que instruye Charles se indaga el traslado ilegal a Montevideo en 1976 de un grupo de 21 uruguayos secuestrados en el centro de detención clandestino Automotores Orletti, en Buenos Aires, en el marco del Plan Cóndor.

Pero a su vez, el juez Charles dio vista a la fiscal Guianze, quien el lunes comenzará a analizar la documentación, dijeron hoy fuentes judiciales según publicó hoy el diario La República.

El matutino citado por la agencia Ansa estimó que Guianze no rechazará el pedido y le dará curso para solicitar documentación norteamericana desclasificada que podría implicar a otros militares y civiles que actuaron durante la dictadura.

Guianze es la primera fiscal que solicitó el procesamiento y prisión del ex dictador Juan María Bordaberry, de su canciller, Juan Carlos Blanco, y de de militares y policías que violaron los derechos humanos durante la dictadura.

Kissinger fue asesor especial para asuntos exteriores del presidente Richard Nixon, en 1973 fue secretario de Estado y se retiró del gobierno con la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca, en 1977.

Organizaciones de derechos humanos acusaron a Kisssinger de participar en 1973 de la organización del golpe de Estado que derrocó al presidente socialista chileno Salvador Allende, y del golpe de ese mismo año en Uruguay.

Las sospechas sobre Kissinger también apuntan a su supuesto involucramiento, o al menos conocimiento, de los alcances del Plan Cóndor, una herramienta de coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas.

Fuente: Télam