Investigadores del Instituto de Medicina Regional, dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) lograron poner a punto una técnica de extracción de ADN de la bacteria Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas, a fin de ser utilizado para la posterior tipificación de los genes de esta bacteria que causa gastritis, úlceras y carcinomas.

Helicobacter pylori o "H. pylori" es una bacteria clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un agente biológico carcinógeno para el hombre, que genera diversas manifestaciones clínicas gastrointestinales.

Su detección mediante ADN en biopsias gástricas se encuentra entre los métodos modernos para determinar las diversas patologías gástricas asociadas a esta bacteria, aunque dichas técnicas varían en costos y rendimientos.

Al respecto, investigadores del Instituto de Medicina Regional, dependiente de la UNNE, vienen trabajando en la puesta a punto de una técnica comercial de extracción de ADN de H. pylori a partir de biopsias gástricas, que les permita determinar los genes bacterianos que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Al tener esta genotipificación, se puede analizar la posible evolución de la enfermedad y el tipo de manifestación que tendrá. Es que en Helicobacter pylori algunos genes serían responsables de gastritis, otros de úlceras y otros de carcinomas, o podrían actuar en combinación.

Para ello, en el estudio se analizaron muestras de biopsias antrales obtenidas por profesionales del Hospital Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia mediante endoscopía gástrica a partir de pacientes con sintomatología digestiva.

A través de distintas metodologías de extracción, suspensión, maceración y amplificación, se logró una metodología que permite la identificación a nivel molecular de tres tipos de genes que influyen en la evolución de la enfermedad gástrica.

"Aunque su costo es más elevado, el método empleado resulta más práctico y presenta mayor rendimiento que la técnica de CTAB que es la más difundida para este tipo de materiales" explicaron los doctores Marcelo Medina y Luís Merino, responsables del proyecto quienes lo llevan a cabo en forma conjunta con las doctoras Silvina Lösch y Myriam Medina.

Indicaron que en particular esta técnica permite la detección molecular de tres tipos patogénicos llamados "cag A", "vac A" y "bab A2" que están relacionados a las diversas manifestaciones clínicas de Helicobacter pylori. Al identificar cada tipo de gen, se puede definir si la enfermedad quedará en gastritis, úlcera o llegará a ser una carcinoma, el tipo más común de cáncer.

Medina y Merino sostuvieron que si se detecta a tiempo, la bacteria Helicobacter pylori puede ser eliminada y se puede detener la evolución de la enfermedad. Comentaron que cada vez más, la comunidad científica muestra interés creciente por estudiar Helicobacter pylori, debido al crecimiento de las afecciones producidas por esta bacteria, que resultan de la interacción entre factores bacterianos y ambientales en hospederos genéticamente susceptibles.

Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano y es responsable de la mayor parte de úlceras y algunos tipos de gastritis. Gran parte de la población la padece, pero muchos no llegan a desarrollar síntomas de la enfermedad, pues se estima que la patología se manifiesta en menos del 30% de quienes la padecen. La bacteria vive principalmente en el estómago, y es uno de los pocos sino el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido como el estómago humano.

Fuente: Universidad Nacional del Nordeste