Guillermo Laura, presidente de la fundación Metas para el Siglo XXI, denunció que la represa hidroeléctrica Yacyretá "sólo funciona al 60 por ciento de su capacidad" aún cuando las obras se terminaron hace ya nueve años. ¿El problema? Para ampliar la capacidad de trabajo se debe ampliar un lago, pero un grupo de familias se asentaron, algunas irregularmente, en ese terreno y complican las tareas. Laura planteó en Radio 2 que esta situación no se difunde porque las empresas que utilizan petróleo como fuente de energía aprovechan la crisis para reclamar aumentos en las tarifas.
En Yacyretá "pasa algo insólito", puntualizó. "Está hecha la obra principal, que es el dique, las turbinas y los vertederos. Pero las turbinas funcionan bajo su capacidad, para resolver el tema hay que ampliar el lago. Pero hay intrusos, gente instalada en la zona del lago y esta situación nunca se resolvió", denunció Laura. Según el experto, de funcionar al tope de su capacidad, Yacyretá generaría una energía "equivalente a tres Chocones".
"La politica que maneja el ente binacional Yacyretá es construir viviendas para las familias instaladas en la zona del lago, sean intrusos o no. Pero construir estos barrios lleva tiempo, tardarán cuatro años. En el interín el país pierde 220 miillones de dolares al año de energía eléctrica", subrayó. Según el presidente de la fundación Metas para el Siglo XXI, la situación "se puede resolver en 60 días", ya que se necesitan 38 millones para arreglar el tema "intrusos" y en un fideicomiso Yacyretá tiene a su disposición casi 600 millones de dólares.
¿Porque nadie lo dice? "Hay una campaña de las empresas térmicas, las que queman petroleo para obtener energía. Las térmicas estaban ansiosas por la crisis para lograr un reajuste de la tarifa eléctrica. No quieren que se implemente esta solución", concluyó.