Este lunes se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y en este marco, el estado nacional ha decidido tomar cartas en el asunto a través del lanzamiento de un programa destinado a evitar estas muertes que se suceden en una proporción de 8,5 decesos cada cien mil habitantes por año.
Consultado al respecto, el doctor Carlos Di Nanno, Coordinador Nacional de Salud Mental, explicó que “los motivos de suicidio en el país no son diferentes a los de otras partes del mundo: problemas psiquiátricos, trastornos depresivos, psicosis, enfermedad bipolar, o causas no biológicas como la soledad, la distancia, el desarraigo o -incluso- la escasa luz del día del sur en la época invernal”.
En cuanto a la edad de estas personas, básicamente tienen entre 18 y los 60 años en el 90 por ciento de los casos. En la Argentina, además, se han producido zonas de brotes suicidas en algunos pueblos de La Rioja, Catamarca y Santa Fe, por ejemplo. Pero, según precisó Di Nanno, “estos brotes no son coincidentes con algún contexto social o político”; en más precisó: “las tasas más altas de suicidio en Europa se registran en los países de mejor estándar de vida como España e Irlanda”
Aumento de suicidios, desde finales de 1990
“La tasa aumentó durante los últimos 10 años”, confirmó el profesional. “Si bien es importante disponer de estadísticas sobre suicidios, el registro es vital para armar campañas de prevención. La conciencia sanitaria de la necesidad del registro es relativamente nueva en el país. De estos datos podemos decir, por ejemplo, que por cada suicidio concreto que se produce, existen entre 10 y 20 intentos, dependiendo de la zona del país; y la mayoría de las personas que se suicidan realizaron algún tipo de consulta médica entre los 30 y los 90 días anteriores a concretar el acto”, sostuvo.
En la Argentina la tasa promedio está en 8,5 suicidios cada 100.000 habitantes. “Está por debajo de las tasas mundiales, aumentó casi unos 2 puntos (estaba en 6,9) en los últimos años, y se mantiene estable hace dos años”, detalló.
Un Programa para la prevención
En el marco de la conmemoración de este día, se presentó un Programa instala el tema del suicidio en la agenda permanente de trabajo y discusión del Ministerio de Salud. “Hay medidas preventivas que el Estado puede tomar y que tenemos que estudiar su viabilidad en el país”
Y citó algunos ejemplos: “En el país se distribuyen insecticidas con veneno fosforado, que en muchos lugares ya no se usan; hay que insistir en las campañas de concientización sobre la posesión de armas de fuego; habría que instalar protecciones en los puentes para evitar saltos al vacío, proteger la electrificación de las vías férreas y estudiar y registrar las conductas para suicidas como las ocurridas en los accidentes de tránsito por exceso de velocidad. Nadie que conduzca a 200 kilómetros por hora, puede decir que tuvo un accidente”, concluyó Di Nanno.
Fuente: Télam