A 40 años del asesinato de Ernesto Che Guevara en Bolivia, el periodista Jorge Lanata que realizó un documental sobre los últimos días del líder revolucionario en la selva de ese país contó en dialogó con Alberto Lotuf que para ese trabajo “recorrimos todo lo que fue la ruta del Che y entrevistamos a todas las personas involucradas”.

“Creo que la incursión de Bolivia fue un error y así lo analiza John Lee Anderson, quien escribió la mejor biografía sobre el Che”, señaló el responsable de la investigación de la película de “Los últimos días del Che", que reconstruye cómo fue la muerte del líder revolucionario y analiza las reales motivaciones que lo llevaron de Cuba a Bolivia. La película se estrenó ayer en la señal The History Channel y se repite este lunes a las 21.

“Fue muy desafortunado la elección del lugar, por el clima y otros factores”, analizó Lanata, quien agregó que “en Sierra Maestra había diez mil cubanos apoyando, acá eran 40”.

“El Che es una figura muy contradictoria. Es muy querible desde lo que él hizo, que construyó su propio mito, y fue fiel a su propio mito al morirse en su ley. Pero desde otros puntos de vista (no desde la pasión) no puede dejar de verse su voluntarismo, la ceguera política y los errores que fueron muchos”, aseguró y explicó: “El error fue el foquismo, que la vanguardia iba a iluminar al resto de la humanidad. En términos políticos fue un tipo que se equivocó mucho”.

Sobre la reconstrucción que pudo hacer en La Higuera, lugar donde capturaron al Che, “no hubo ninguna frase de nada como el mito que dijo «usted va a matar un hombre» y cosas así que tienen que ver con la versión oficial que sale desde Cuba, pero sí hubo otros diálogos. Habló de otras casas, pero no hay frases célebres, estamos habando de la vida normal”.

En ese sentido, el periodista y escritor señaló que fusilar al Che “fue una decisión muy patética del gobierno boliviano”. Y agregó: “El Che preso iba a ser peor que el Che vivo. Por eso lo asesinan de la peor manera, basándose en su propia debilidad de mantenerlo detenido”.

“Pero esta es una historia de personas. Y también de paradojas, como por ejemplo que en toda la ruta de Che, donde no ha cambiada nada, te cobran apara hablar de él. Incluso el Che terminó coimeando a la gente de ahí para que no lo delate, y finalmente quien lo denuncia es un campesino. Por eso estamos hablando de una historia con personas con gestos nobles pero también con errores”, señaló.