Para algunos el folclore es algo entre puro y ancestral que está encapsulado en el tiempo y las formas. Para otros, el género es la expresión de lo cotidiano. Al menos así lo entienden Martín Reinoso y La banda desesperada y tienen canciones para demostrarlo. Para escucharlos, hay que acercarse este viernes a las 22 a la Plataforma Lavardén, Mendoza y Sarmiento. Tras el recital, habrá una peña folclórica.

“La idea es presentar el disco Al mismo lugar, que terminamos hace días nomás y lo vamos a tocar completo”, anticipa Reino en diálogo con Rosario3.com.

Si bien el grupo tiene una producción previa más “doméstica”, este es el primer álbum a gran escala. “Somos músicos independientes y eso tiene otros tiempos”.

La placa comenzó a gestarse en 2010 y algunos de los temas ya fueron presentados en vivo, pero recién ahora tienen su vestimenta definitiva. Son doce canciones que incluyen una versión de “El Surco”, de Chabuca Granda; y “El tesoro de los Inocentes”, del Indio Solari, el tempo de chacarera.

“No todavía no la escuchó, pero ya le vamos a mandar canción para que nos de la opinión”, responde, entre risas, Martín cuando se le pregunta por el tema del ex vocalista de Los Redonditos de Ricota.

El tema de Granda, por su parte, está ligado al rigen mismo del grupo. “La banda arrancó con esa canción, la tocábamos siempre y ahora decidimos grabarla”.

Una mirada generacional

“Nosotros hacemos música de raíz folclórica pero tocada por pibes de entre 20 y 30 años, y cada uno tiene referencias musicales distintas, desde el funk hasta el rock, y eso se nota”, señala guitarrista.

Con la convicción de que toda influencia sonora permite extender las fronteras de la música popular, el vocalista avanza sobre su manera de entender el folclore: “para nosotros es lo cotidiano, lo de todos los días. Cuando pensamos una canción la vemos como ritmos y estructuras más que como una chacarera en sí”.

La banda sufrió algunos cambios de formación a lo largo del proceso de grabación hasta la salida del disco. Actualmente el grupo se completa con Bernardo Daluicio, Diego Zabala y Facundo Abdo.

— ¿Y por qué “desesperados”?
— Tiene que ver con lo que cuesta ser un músico independiente, pero también con una constante búsqueda.