La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la leche materna como la herramienta más importante para disminuir la mortalidad infantil y como la alimentación óptima para los niños durante los primeros seis meses de vida.
Por eso, a partir del 1 y hasta el 7 de julio se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el propósito de sensibilizar al público acerca de la importancia de esta práctica.
Según Mariana Fallotico, madre de una beba de 15 meses y miembro de la organización Doulas de Rosario, la importancia de que el bebé tome la leche de la madre es importante para prevenir muchas enfermedades –diarreas y disfunciones respiratorias–, pero sin embargo, sus beneficios van más allá de la función alimenticia. "Dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y caliente de la madre, le dan tranquilidad y placer a la madre y al niño. La compañía, la voz, el mirarlo a los ojos y el contacto con la madre le dan mucha seguridad y estímulo al hijo. Dar de mamar es mucho más que dar alimento: es dar amor, seguridad, placer y compañía", sintetizó.
De acuerdo a lo que establece la OMS la leche de la madre es el único alimento que nutre al niño completamente durante los primeros 6 meses de vida y el único alimento que le da protección sostenida y completa durante los primeros 2 años.
Claro, que a veces la vorágine de la vida cotidiana de las mujeres urbanas hace más difícil sostener la rutina de la lactancia por mucho tiempo. "Para toda madre que trabaja fuera del hogar, balancear las responsabilidades de la familia y el trabajo es un acto diario de malabarismo. Las mamás de recién nacidos enfrentan aun mayores desafíos. Mientras más tiempo se quede en casa, mejor. Sin embargo, si piensa regresar al trabajo poco tiempo después de tener a su bebé, es lógico que se pregunte cómo hará para seguir amamantándolo. Con la planificación debida es posible combinar con éxito el trabajo y la lactancia materna", alentó la integrante de Doulas de Rosario.
Rompiendo mitos
Son muchos los mitos que circulan en torno a la lactancia materna. Y por tanto, en el imaginario social muchos de ellos se asientan como verdades irrefutables y absoluta aunque en definitiva no lo son.
Asesoradas por especialistas la integrantes de Doulas detallaron las ideas más conocidas que enseguida son incoporadas por muchas flamantes madres sin poder distinguir entre lo que es ficción y realidad.
–Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche. (Sin embargo, los profesionales aseguran que los senos funcionan en parte como "depósitos de reserva", algunos con mayor capacidad que otros. Cuanto más vacío esté el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto más lleno esté el pecho, más lenta será la producción de leche. Si una madre espera sistemáticamente a que se le llenen los pechos antes de amamantar, su cuerpo puede recibir el mensaje de que está produciendo demasiada leche y, por tanto, reducir la producción).
–Nunca despiertes al niño que duerme. (Aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuándo tienen hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos si fuera necesario para que coman por lo menos ocho veces cada 24 horas. Quizá no se despierta a causa de los medicamentos que recibió la madre durante el parto, por ictericia, trauma, chupete, medicamentos maternos o comportamiento introvertido por parte de los niños a los que se les hace esperar cuando dan señales de hambre)
–Las mujeres con senos pequeños no producen suficiente leche materna. (El tamaño de los senos, sean grandes o pequeños, no influye en absoluto con la cantidad de leche materna que se produce. Casi todas las mujeres que toman suficiente líquido, tienen descanso adecuado y mucho contacto con sus bebés, producen leche suficiente).
–Las fórmulas lácteas de hoy en día son tan buenas como la leche materna. (Aunque las fórmulas son mejores que años atrás, no reemplazan la leche materna. En primer lugar, la leche humana contiene células y hormonas que son imposibles de obtener de la leche de otras especies. Además, las mismas compañías admiten que no se han descubierto absolutamente todos los componentes de la leche humana. La leche materna garantiza todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas y elementos beneficiosos y en las cantidades adecuadas).
Actividades
El viernes 3 de agosto la organización Doulas Rosario invita a la charla "Lactancia materna: primer hora", que brindará la doctora Patricia Luque, puericultora del Sanatorio de la Mujer, de 19 a 21 en la pañalera Windel ubicada en Balcarce 1251.
Además, durante siete días se programaron distintas actividades para incentivar la lactancia materna en las maternidades Martin y Roque Sáenz Peña.