El ex presidente del Banco Central y del Banco de Inglaterra, Mario Blejer, saludó las actuales políticas económicas del gobierno, que parecen ir “en la dirección de restablecer el equilibrio”. Lejos de la vieja costumbre argentina de estar pendientes del movimiento del dólar, recomendó prestarle atención al real, la moneda del Brasil, uno de los socios más importantes del país.
Consultado sobre la evolución del dólar, en diálogo con A Diario, el programa que conduce Alberto Lotuf por Radio 2, el economista advirtió que es más importante ver qué sucede con el real porque su efecto en la economía doméstica es más directo. Explicó que se ha mejorado la paridad con la moneda carioca pero apuntó que “la economía brasileña está muy débil”, y ello, como es “nuestro socio mas importante”, puede traer consecuencias.
Blejer, cuyo nombre sonó mucho, allá por 2008, para ocupar la vacante que Martín Lousteau había dejado en el Ministerio de Economía tras el conflicto por la 125, apuntó, no obstante, que la presidenta Cristina Fernández reconoció al fin la necesidad de “restaurar la estabilidad y el equilibrio de la balanza fiscal” y que las nuevas medidas parecen ir en esa dirección.
Indicó, sin embargo, que el crecimiento a tasas chinas del 11 por ciento que se dio años atrás quedó lejos, aunque aclaró que no se trata de una situación exclusiva de la Argentina, sino de todos los países de la región.
Consultado sobre la evolución del dólar, en diálogo con A Diario, el programa que conduce Alberto Lotuf por Radio 2, el economista advirtió que es más importante ver qué sucede con el real porque su efecto en la economía doméstica es más directo. Explicó que se ha mejorado la paridad con la moneda carioca pero apuntó que “la economía brasileña está muy débil”, y ello, como es “nuestro socio mas importante”, puede traer consecuencias.
Blejer, cuyo nombre sonó mucho, allá por 2008, para ocupar la vacante que Martín Lousteau había dejado en el Ministerio de Economía tras el conflicto por la 125, apuntó, no obstante, que la presidenta Cristina Fernández reconoció al fin la necesidad de “restaurar la estabilidad y el equilibrio de la balanza fiscal” y que las nuevas medidas parecen ir en esa dirección.
Indicó, sin embargo, que el crecimiento a tasas chinas del 11 por ciento que se dio años atrás quedó lejos, aunque aclaró que no se trata de una situación exclusiva de la Argentina, sino de todos los países de la región.