Perú perdió el 32 por ciento del patrimonio monumental de su costa central como consecuencia del terremoto que el pasado 15 de agosto azotó al país, pero el resto puede ser aún restaurado, dijo hoy la directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula.

En el departamento de Ica, así como en las localidades de Cañete y Chilca, al sur de Lima, todos en la costa central peruana, "se han identificado 173 monumentos declarados como patrimonio cultural", dijo Bákula en una rueda de prensa en la capital peruana.

De ese total, más del "32 por ciento de esos monumentos están declarados como de pérdida total. Hay 22 por ciento graves y 26 por ciento con daños moderados", acotó Bákula, al precisar que aún faltan por evaluar algunas zonas "de difícil acceso".

Entre los monumentos que han sufrido pérdidas irreparables están la Iglesia de San Clemente, levantada en el siglo XVIII y que al colapsar con el terremoto enterró a unas 150 personas, así como templos coloniales de La Compañía y de Pozo Santo, en Pisco.

Bákula también lamentó los "daños graves" en las infraestructuras de La Catedral y los templos de Santa María del Socorro y San Juan Bautista, en Pisco, en el de Santiago de Almagro y Santo Domingo, en Chincha, así como en el templo de San Pedro de Coayllo, San Antonio de Padua y San Luis, en Cañete.

La directora del INC destacó que la emblemática iglesia de Luren, en la ciudad de Ica, sufrió "daños moderados" a la infraestructura, e insistió que esta construcción del siglo XVI "puede y debe ser reconstruida siguiendo los lineamientos originales".

Asimismo, lamentó que el terremoto haya afectado la infraestructura de la Casa Hacienda San José o las antiguas moradas de los libertadores, el chileno Bernardo O´Higgins y el argentino José de San Martín, entre otros monumentos de arquitectura civil, como el colegio San José o la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Insistió en que "la arquitectura civil doméstica de Ica", que ha sido declarada patrimonio por su valor arquitectónico, es la más afectada.

Bákula destacó que paradójicamente "los monumentos arqueológicos que fueron construidos con sabiduría ancestral han resistido el embate del tiempo y de los sismos a través de los siglos", al referirse a las construcciones precolombinas en la costa peruana.

Aún así, se han registrado daños en una decena de sitios arqueológicos, como los centros ceremoniales La Centinela y Cerrillos, así como el asentamiento inca Tambo Colorado, en el departamento de Ica. También han sido destruidos parcialmente los museos de Ica y Paracas, que albergaban importantes muestras de las culturas pre-incaicas, detalló la directora del INC.

La funcionaria reveló que le ha pedido al Instituto de Defensa Civil una lista de las edificaciones en situación ruinosa situadas en el centro histórico de Lima, declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad y que ahora se ha "tugurizado" y "empobrecido".

Manifestó que en la zona antigua de esta urbe, fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador español Francisco Pizarro, existen 400 edificaciones declaradas patrimonio monumental, que a simple vista parecen mantenerse en pié, pero que muchas de ellas necesitan ser intervenidas.

Además del centro histórico de Lima otras zonas dañadas por el terremoto son Barrios Altos, Monserrate y la parte antigua del Rímac, precisó, al insistir que este legado arquitectónico es "parte de la riqueza de Lima". "Estamos en la obligación moral, constitucional, de preservar el patrimonio que no solamente se refiere a los aspectos materiales, sino también a la memoria colectiva", subrayó Bákula.

La funcionaria destacó el apoyo de la Unesco , que enviará una delegación para evaluar los daños causados por el terremoto, así como el aporte financiero de Estados Unidos para restaurar un monumento a determinar en un futuro próximo.

Fuente: EFE