La onda Light hace furor en la temporada y los productos de bajas calorías no cesan de pasar de la góndola al changuito, sin pausa. Este año, la venta de este tipo de productos –en su mayoría envueltos en verde y blanco – es un récord: aumentó un 21%, según un estudio de la consultora AC Nielsen realizado en todo el país.

Una nota periodística publicada en el matutino Clarín habla de una tendencia en aumento. Los productos light más vendidos son lácteos (leches, yogures y quesos untables), jugos y sopas. La consultora AC Nielsen analizó 13 categorías de alimentos y bebidas con segmentos light en supermercados, autoservicios y almacenes.

También creció fuerte, un 27%, la comercialización de aguas saborizadas, un mercado cada vez más amplio y al que cada vez se suman más competidores.

"Antes de comprar, cada vez más los consumidores se fijan si es light o no, porque buscan cuidar el cuerpo, su salud y también gratificarse. Al principio, estos productos estaban destinados a las mujeres, pero ahora también los consumen hombres, chicos y gente mayor", dice María Cecilia Frka Grbin, gerente de Servicing y Comunicaciones de Nielsen.

A través de una encuesta, se conoció que los alimentos light están muy presentes en los hogares del país. Se los consume en 6 de cada 10 familias, coinciden los relevamientos de D´Alessio/Irol y de LatinPanel.

Una reciente encuesta de TNS Gallup indica que 7 de cada 10 argentinos declaran que están informados sobre cómo elegir los alimentos y qué deben leer en las etiquetas. El porcentaje es mayor que en otros países latinoamericanos, como Brasil, México y Chile.

Con el auge de este tipo de productos, surgió confusión entre los consumidores acerca de los verdaderos alcances y las diferencias existentes, por ejemplo, entre un producto Light y uno dietético. Así, hace poco más de dos años hubo un avance en la legislación argentina que, de alguna manera, buscó aclarar la información de las etiquetas de estos alimentos.

La resolución 40 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, amplió el capítulo del Código Alimentario Argentino dedicado a los alimentos dietéticos. Establece que si en la etiqueta aparece la palabra "light" (también está permitido leve, bajo, bajo contenido, low) el fabricante está obligado a detallar qué componente (como grasas o azúcar) es el que está reducido y cuánto más "suave" es (en porcentajes) que uno común.