No sólo los automovilistas reaccionaron en contra de la iniciativa del Ejecutivo provincial que envió un proyecto a la Legislatura para que se apruebe la aplicación de una tasa vial de 32 centavos por litro de nafta, a fin de destinarlos a obras de infraestructura vial. Expendedores de combustibles de Santa Fe y legisladores provinciales rechazaron el proyecto de aumento que también afectaría al gasoil y el gas.

“Aún no nos reunimos con los directivos de la Federación Argentina de Expendedores de Naftas del Interior (Faeni) para discutir el tema y tomar una posición en conjunto, pero a priori podríamos afirmar que, de implementarse, este aumento cargaría una responsabilidad más sobre la cabeza del expendedor”, dijo en diálogo con La primera de la tarde (Radio 2) Marcelo Herrero, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios, Garajes y Afines de Rosario (Cesgar).

“La aplicación de esta tasa vial nos va a traer una retracción del mercado y nos preocupa mucho, ya que sin tener en cuenta esta nueva tasa vial, actualmente, el combustible ya cuenta con una carga impositiva del 70 por ciento”, explicó el dirigente y agregó que “esta iniciativa también deja a los estacioneros de la provincia sin posibilidad de competir con Capital Federal y Buenos Aires, que históricamente tuvieron precios más bajos que Santa Fe”.

Legisladores en contra

El presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados, Mario Lacava (FPV), dijo que “se trata de un nuevo impuesto injustificado y abusivo”, y señaló que “la provincia de Santa Fe tiene un presupuesto aprobado de 53 mil millones de pesos, de los cuales más de 5 mil millones son destinados a obras y equipamientos, y es de esos recursos de donde deberían salir los necesarios para reparar las rutas”.

En tanto, los diputados provinciales de Unión PRO Federal Alejandra Vucasovich, Federico Angelini y Germán Mastrocola emitieron un comunicado en el que destacan que “el Estado resuelve la inoperancia con más impuesto”

“Abonar 32 centavos por cada litro o metro cúbico de combustible no es una política de gestión, sino sólo un viejo recurso de la decadente gestión socialista. Si es posible el cobro de esta nueva tasa, debemos señalar que se sumaría al existente impuesto nacional que tienen los combustibles y que también están destinados para el mejoramiento de las rutas”, remarcaron los legisladores del PRO.

El fundamento del proyecto

El senador Hugo Rasetto (UCR-FPCS, departamento Iriondo), autor de la iniciativa que contempla la aplicación de la tasa vial, dijo a Radio 2 que hace varios meses viene trabajando en la redacción del proyecto “que el Ejecutivo provincial hizo suyo y envió a la Legislatura para ser tratado”.

“Es verdad que siempre se puede ser más eficiente en la administración de los recursos y en el ordenamiento de la economía, pero también hay que admitir que el presupuesto que controla Vialidad para mantener las rutas es poco y no alcanza”, justificó Rasetto y aclaró que lo que se recauda en concepto de peajes, sólo se reinvierte en las rutas concesionadas y no en todas.

“Cómo va a hacer el Estado provincial para realizar las obras necesarias si no es a través de la recaudación”, se preguntó el senador.