Tras la renuncia de la ministra de Educación de la provincia, Letizia Mengarelli, se abre una nueva etapa de la gestión socialista en esa área. Para la ex ministra Adriana Cantero, a cargo de esa cartera entre 2005 y 2007, durante el gobierno de Jorge Obeid, “hay que volver a centrarse en las políticas de enseñanza”.
“El ministerio no puede correrse de ese lugar, ni de ese objetivo. Debe ver cómo aplica la ley y cómo procura que se cumplan los acuerdos federales para la nueva secundaria”, algo que no se estaba haciendo hasta ahora”, señaló Cantero.
“A partir de eso, debe delinearse qué es necesario hacer para que mejoren los procesos internos de la escuela, desdibujada en las políticas de los dos últimos años”, precisó la ex funcionaria, y remarcó que “esto no estuvo en el centro de la tarea, como coresponde”.
Cantero –quien además de ministra de Educación de la provincia fue supervisora y titular de la Regional VI de Educación entre 1996 y 2000– aseguró que “la última gestión no se ocupó de esos puntos fundamentales , ni de seguir los procesos escolares. Además –sostuvo– la inclusión educativa está retrasada y desdibujada. Se necesita de una mayor densidad en las cuestiones pedagógicas. Esto se traduce en términos de organización escolar, diseño curricular y evaluación y en definitiva de una mejor calidad educativa”, afirmó la docente.
“El ministerio no puede correrse de ese lugar, ni de ese objetivo. Debe ver cómo aplica la ley y cómo procura que se cumplan los acuerdos federales para la nueva secundaria”, algo que no se estaba haciendo hasta ahora”, señaló Cantero.
“A partir de eso, debe delinearse qué es necesario hacer para que mejoren los procesos internos de la escuela, desdibujada en las políticas de los dos últimos años”, precisó la ex funcionaria, y remarcó que “esto no estuvo en el centro de la tarea, como coresponde”.
Cantero –quien además de ministra de Educación de la provincia fue supervisora y titular de la Regional VI de Educación entre 1996 y 2000– aseguró que “la última gestión no se ocupó de esos puntos fundamentales , ni de seguir los procesos escolares. Además –sostuvo– la inclusión educativa está retrasada y desdibujada. Se necesita de una mayor densidad en las cuestiones pedagógicas. Esto se traduce en términos de organización escolar, diseño curricular y evaluación y en definitiva de una mejor calidad educativa”, afirmó la docente.