La ex presidenta y candidata de la oposición de Chile, Michelle Bachelet, sacó ventaja hoy en los primeros resultados oficiales difundidos luego del balotaje para definir quién sucederá a Sebastián Piñera en el poder.
Bachelet alcanzaba el 58,97% de los votos, contra el 41,02 de la postulante oficialista, Evelyn Matthei, según datos preliminares que difundió el diario trasandino El Mercurio, aunque este conteo carecía de proyección estadística dada la baja cantidad de votos escrutados (0,11%).
Los 2.012 centros de votación de la segunda vuelta de la elección presidencial cerraron a las 18, tras 10 horas de funcionamiento con una menguada concurrencia de ciudadanos a las urnas.
La participación, según se pudo constatar a lo largo de un caluroso domingo, no llegó a la mayoría de los 13,5 millones de inscritos en el padrón, que se quedaron en sus casas.
El presidente Piñera y las candidatas Bachelet y Matthei votaron por la mañana, en el comienzo de unos comicios que se desarrollaron con normalidad, salvo algunos incidentes aislados.
Bachelet, que de resultar electa volvería a La Moneda luego de haber cumplido un primer mandato entre 2006 y 2010 como antecesora de Piñera, votó en medio de aplausos de un numeroso grupo de simpatizantes en un colegio del sector oriente de Santiago.
A la salida se mostró "convencida de que éste será un día importante, donde es relevante que las personas, hombres y mujeres de nuestra Patria, concurran a participar y con su voto den la expresión de qué Chile queremos seguir viviendo".
Consultada por la proyectada alta abstención de hoy, la candidata por la Nueva Mayoría respondió que "es evidente que en los países donde existe voto voluntario, la abstención es mayor. Lo clarito es clarito, las reglas de las democracia son claras".
Respecto de si esta situación resta legitimidad al futuro gobierno, señaló que "la legitimidad la dan las reglas de la democracia. Habrá otro momento para analizar cómo se facilita que la gente pueda votar", añadió.
Matthei fue la primera en presentarse a votar. Lo hizo en un local en el centro de Santiago y reiteró su llamado a la clase media, a la que definió como "la columna vertebral del país".
La representante de la derechista Alianza por Chile llegó junto con una caravana de adherentes, además de los diputados Marcela Sabat, Felipe Kast y el ex ministro Luciano Cruz-Coke.
Tras emitir su voto y cuando realizaba una charla con los periodistas, un grupo de personas interrumpió con manifestaciones contra la instalación de una planta de la embotelladora andina (Compañía de Cervecerías Unida/CCU) en Paine. Matthei les solicitó que conversaran en otro momento con tranquilidad, y luego se retiró evitando que la protesta se ampliara.
El Servicio Electoral (Servel) anticipó que aproximadamente dos horas más tarde de cerrado el comicio estará computada la suficiente cantidad de votos como para tener una tendencia firme que indique cuál de las dos dirigentes que compiten hoy ha sido consagrada como la próxima presidenta de Chile.
Bachelet, la favorita
Algo más de 13,5 millones de chilenos están en condiciones de participar este domingo de la segunda vuelta electoral entre la opositora Michelle Bachelet y la oficialista Evelyn Mathhei, con pronósticos que ubican a la expresidenta como amplia favorita, lo que desplaza la principal incógnita al porcentaje de ciudadanos que decidirán participar del comicio.
Bachelet, quien ya gobernó entre 2006 y 2010, obtuvo el 46,7 por ciento en la primera vuelta del 17 de noviembre con la promesa de realizar una profunda reforma impositiva que permita, entre otras cosas, financiar la reestructuración del sistema educativo chileno, que puso en jaque al gobierno de Sebastián Piñera, y también una reforma Constitucional.
La Alianza derechista gobernante, que conforman los partidos Renovación Nacional (RN) y Unión Demórata Independiente (UDI), afronta con Matthei el desafío de remontar con la promesas de continuar con las políticas del actual gobierno el 25 por ciento obtenido en la primera vuelta, para lo cual necesita imperiosamente sumar a nuevos votantes.
Si se despeja la incógnita de quién ganará, donde aparece muy firme Bachelet, la principal duda es si la compulsa entre dos proyectos de país moviliza al electorado para mejorar el absencionismo del más del 50 por ciento que se registró en la primera vuelta, lo que implica que fueron más de seis millones de chilenos los que optaron por no votar.
Un dato fundamental para analizar este fenómeno es el hecho de que por primera vez los chilenos pudieron votar voluntariamente, sin tener que inscribirse antes en el registro electoral.
Hasta los anteriores comicios los ciudadanos que querían participar de la elección tenían que inscribirse y, a partir de ese momento, asumían la obligatoriedad de participar.
Los partidos
La Nueva Mayoría es la versión actualizada de la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó entre 1990 y 2010, y que integraban el Partido Socialista (PS), la Democracia Cristiana (DC), el Partido Por la Democracia (PPD) y el Partido Radical Socialdemócrata (PRSD).
A esas cuatro fuerzas se sumaron la Nueva Mayoría, el Partido Comunista de Chile (PCCh), la Izquierda Ciudadana (IC), el Movimiento Amplio Social (MAS) y sectores independientes de centroizquierda.
En tanto, la Alianza por Chile sigue conformada por la UDI, cercana al ideario del dictador Augusto Pinochet, y RN, que agrupa a conservadores y liberales distantes de la dictadura de 1973-90.
Una derrota abultada en las filas de la derecha tendrá como efecto secundario el pase a cuarteles de invierno de los referentes de la UDI ligados personalmente con el pinochetismo.
Al igual que para la primera vuelta, según informó el Servicio Electoral (Servel), se encuentran habilitados para votar 13.573.143 chilenos, quienes podrán acercarse de forma voluntaria, entre las 8 y las 18 horas, a los 2.012 locales que han sido establecidos como centros de votación, a lo largo del país.
Fuente: Télam