El senador Miguel Lifschitz evaluó la situación del narcotráfico en Rosario y consideró que a pesar de la gravedad del panorama se puede combatirlo. En ese sentido, descartó la comparación de la ciudad con la colombiana Medellín.

En diálogo con el programa Radiópolis (Radio 2) de Roberto Caferra, el ex intendente evaluó como positiva la media sanción que obtuvieron las iniciativas que buscan facilitar el ingreso a la fuerza de efectivos retirados y de estudiantes de la carrera. Con respecto al narcotráfico expresó: “Ingresó hace 15 años, como una infección entró en el país de manera silenciosa, circuló y después empezamos a ver los síntomas y los efectos”, analizó. “Hemos dejado entrar al narcotráfico, a la trata de personas, a las armas, todos los delitos complejos que hoy son muy difíciles de combatir pero estamos a tiempo de hacerlo retroceder”, apuntó y advirtió: “Necesitamos para ello políticas firmes de articulación con los tres niveles del Estado”.

Consultado sobre el funcionamiento actual de la Policía provincial en el marco del desembarco de Gendarmería y Prefectura en la ciudad, observó: “Hay una fuerza efectiva de 19 mil hombres y mujeres en la ciudad” al tiempo que sostuvo que la sanción ayer del proyecto de emergencia de seguridad es un paso a mejorar su desarrollo.

Luego, remarcó que los gendarmes también tienen una fuerte presencia en Buenos Aires y recordó: “Cuando yo era intendente teníamos una dotación de 1200 gendarmes todo el año pero el año pasado se fueron a Buenos Aires. El fenómeno de la violencia y el narcotráfico no estaba desarrollado en 2003”.

En ese sentido, ahondó: “La ciudad del Congreso de la Lengua, de la cultura y el progresismo está presente pero hoy tenemos que enfrentar un desafío”. Luego, manifestó: “Este fenómeno está asociado a la violencia y a la pobreza, tiene raíces muy profundas que no son propias de esta sociedad” y puso como ejemplo a Colombia, México y Brasil.